viernes, 29 de marzo de 2024

XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal)

 

"Nuevos retos del Sistema Nacional de Salud: Un abismo lleno de oportunidades"


El próximo jueves 6 y viernes 7 de junio del 2024 se celebrará en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres la vigésimo cuarta edición del Congreso Anual de PasQal.

Este año el congreso tiene como tema central los retos actuales a los que se enfrentan todos los sistemas públicos de salud. En la era actual, la velocidad de la innovación, los rápidos avances tecnológicos junto con los cambios demográficos en los países de nuestro entorno se alían para crear un importante desafío para cualquier sistema sanitario del mundo. Además, como nos demostró la pasada pandemia por Covid-19, existen numerosas amenazas de Salud Pública que agravan aún más los amenazas a los que nos enfrentamos.

Estos desafíos requieren una respuesta estratégica y colaborativa para poder garantizar la prestación de servicios sanitarios eficiente, equitativos y de alta calidad para todos los ciudadanos.

El envejecimiento de la población provoca una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas que condiciona la respuesta de los servicios sanitarios. Con una población cada vez de mayor edad, la atención a las enfermedades crónicas, la atención integral a largo plazo, con el cuidado y la atención a la dependencia como necesidades básicas invitan a reorientar los sistemas sanitarios en ese sentido.

La digitalización y las innovaciones tecnológicas están transformando la forma en que se puede prestar la atención sanitaria. Desde el desarrollo de la telemedicina hasta las posibilidades que nos ofrece la Inteligencia Artificial en el campo de la salud, estas innovaciones ofrecen inmensas oportunidades para mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la calidad de la atención prestada. Sin embargo, también plantean desafíos en relación con la protección de la intimidad y datos personales, la interoperabilidad y las brechas digitales que pueden producirse en la sociedad sea por edad, condiciones socioeconómicas, etc..

El equilibrio entre la innovación y la sostenibilidad del sistema constituye otro de los retos clave de los sistemas sanitarios en el momento actual. El desarrollo de la medicina personalizada, con tratamientos farmacológicos cada vez más dirigidos y con un elevado coste por tratamiento constituyen un desafío permanente de los sistemas sanitarios. La encrucijada a la que nos enfrentamos viene determinada por una creciente demanda de servicios y recursos con unos recursos limitados. Se requiere por ello marcos de innovación en los modelos de financiación que permitan garantizar la eficiencia y la equidad en la distribución de recursos, así como promover la inversión en áreas clave como puede ser la prevención y la promoción de la salud.

A nivel de salud pública nos enfrentamos a numerosos desafíos, unos condicionados por la evolución demográfica que vimos anteriormente, otros debidos a desigualdades en la salud de las diferentes poblaciones, y como no, los retos de salud condicionados por el cambio climático y los problemas medioambientales, entre los que se encuentran la aparición de nuevas pandemias.

Para afrontar todos estos retos y otros más, como la disponibilidad de profesionales capacitados, la reordenación del sistema sanitario y especialmente, la configuración de lo que será la atención primaria del futuro, necesitamos estrategias colaborativas y productivas que nos permitan reconstruir el sistema nacional de salud de una forma más sólida y residente que garantice la salud y el bienestar de todos los ciudadanos que residan en nuestro país.

Algunos de estos aspectos se tratarán en el XXIV Congreso de PasQal en Mieres, en un taller o foro precongresual el jueves 6 y en cuatro mesas temáticas el viernes 7 de junio. El esbozo del programa es el siguiente:


  • Jueves, 6 de junio de 2024:
    • "Introducción a las herramientas para el análisis de la experiencia del paciente"
  • Viernes, 7 de junio de 2024:
    • "Construyendo juntos el futuro de la Salud: Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios"
    • "Equilibrio entre Innovación y Sostenibilidad Acceso a fármacos de alto impacto económico en el Servicio Público de Salud".
    • "Desafíos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial en Sanidad".
    • "Mirando al futuro: Desafíos emergentes en Salud Pública"

Además de las mesas monográficas existirán mesas para la presentación de las comunicaciones presentadas.

Os adjuntamos el enlace donde podéis enviar los resúmenes de vuestros trabajos, así como inscribiros al congreso...

NOS VEMOS EN MIERES !!!


XXIV Congreso PASQAL 2024

sábado, 27 de enero de 2024

Artículo más leído en 2023 de Journal of Healthcare Quality Research





Journal of Healthcare Quality Research me ha notificado que la editorial que escribí a mediados del 2023 ha sido el artículo más leído de la revista ese año. 

Deseo agradecer a todos los lectores por permitirme compartir reflexiones con todos ellos y a los editores de la revista por meterme en estos fantásticos líos.


Gracias!!!

Os dejo el enlace con el texto completo.

La Gestión de la demanda en Atención Primaria: Un reto por resolver.  

Reflexiones sobre los Mapas Sanitarios

 



    La propuesta del Gobierno del Principado de Asturias sobre la reforma del Mapa Sanitario ha desatado una interminable cascada de opiniones públicas en todos los sentidos. Aprovechando que lo del "Mapa Sanitario " se ha puesto de moda vamos a aprovechar para reflexionar sobre algunos aspectos que se relacionan con este concepto, entendiendo que el "mapa sanitario" es una herramienta de planificación de los servicios sanitarios. 

Así que empezaremos por recordar que podemos entender por planificación sanitaria...

Planificación Sanitaria

    Según Raynald Pineault podríamos definir como Planificación Sanitaria "un proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro". ("La Planificación Sanitaria. Conceptos-Métodos-Estrategias". Pineault R. Daveluy C. Ed. Masson. 1987).

    Schafefer la define como "un proceso metódico consistente en definir un problema por análisis, para satisfacer las necesidades y demandas no satisfechas que constituyen un problema, fijar unos fines realistas y posibles, determinar el orden de prioridades, inventariar los recursos necesarios, conseguir y proyectar las acciones administrativas, considerando las diversas estrategias de intervención posibles para resolver los problemas"  (Schaefer, M. L'Administation des programmes de salubrité de l'environment: approche systémique. OMS, Genere, 1975).


Tipos de Planificación Sanitaria

    Existen diversos tipos de clasificación de la planificación Sanitaria. Nosotros vamos a definir cuatro niveles en función del nivel o extensión del proceso; en función del nivel de objetivos que pretenda alcanzar.


Así podemos entender que existen cuatro niveles o tipos de planificación:

    1. Planificación Normativa o Política.

    En este primer nivel, la planificación pretende conseguir algunos grandes objetivos del sistema, como podría ser la equidad o igualdad. Interpela directamente a la misión del organismo o institución. En este sentido, esta planificación podría conllevar cambios de valores o de ideales. Este nivel de planificación es el propio de los gobiernos. Es una planificación orientada al largo plazo y pretende responder a lo que deberíamos hacer. 

    2. Planificación Estratégica:

    En este segundo nivel nos encontramos los fines o metas, que presentan un mayor grado de especificación de la misión. En este nivel nos cuestionamos sobre lo que vamos a hacer, confronta el plano real y posible frente a lo ideal que plantea la misión. Aquí decidimos las prioridades de actuación y las alternativas existentes entre las diferentes opciones en el futuro. Estas decisiones tendrán repercusión a largo plazo. La estrategia representa un plan de acción concreto para realizar los objetivos, teniendo en cuenta los elementos internos de la organización así como el entorno.

    3. Planificación Táctica o Estructural:

    Este tercer nivel de planificación concierne a los objetivos generales y específicos. Se trata de estructurar y programar las actividades y recursos para alcanzar los objetivos establecidos.  Fruto de la planificación táctica obtenemos el programa.

    4. Planificación Operativa:

    En este nivel fijamos los objetivos operacionales sobre el plan concreto de la operatividad y la puesta en marcha del programa. Hablamos de decisiones a corto plazo que abran el desarrollo de las actividades, calendarios de ejecución y gestión de recursos. Hablamos de medios, recursos y organización.


Organización territorial y competencias

    La ley 14/1986, General de Sanidad, establece que la competencia en la organización territorial de los Servicios Sanitarios es de las Comunidades Autónomas, las cuales tienen la obligación de establecer la forma concreta de organización de los servicios sanitarios en sus territorios siguiendo los principios de la ley.

    Esta ley establece que las Comunidades Autónomas deberán organizar el sistema sanitario estableciendo demarcaciones que se denominan Áreas de Salud, con el objetivo de disponer de un sistema sanitario coordinado e integral que respete los principios de la ley.

   Cada Comunidad Autónoma tiene, por tanto, la responsabilidad de garantizar las prestaciones sanitarias a los ciudadanos residentes en sus territorios, y para lograrlo deberá organizar la red de atención sanitaria, planificando los recursos y sus centros sanitarios. Deberá definir circuitos de atención sanitaria, requisitos de acceso, posibilidades de elección así como mecanismos de coordinación entre los dispositivos. 

    El objetivo de la organización territorial de los dispositivos sanitarios es lograr  que sean más eficientes y puedan prestar una mejor atención a la población; para lo cual deberán establecer territorios con unos volumen de población que justifiquen y puedan hacer operativos los diferentes tipos de servicios. así en Atención Primaria se consideraban operativos volúmenes de unos 6.000 a 25.000 habitantes por zonas de salud y para la atención con hospitalización se consideraban volúmenes operativos poblaciones de 200.000 a 500.000 habitantes por área sanitaria, llegando a 500.000 a 1.000.000 de habitantes para servicios de uso menos frecuente por prevalencia o incidencia de los procesos.


Área Sanitaria

    Las Áreas de Salud son estructuras fundamentales del sistema sanitario, según la ley 14/1986, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. 

    Esta ley establece que las áreas de salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del Área.

   Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de un hospital general, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. 

    A su vez cada área sanitaria estará dividida en zonas básicas o especiales de salud. Para delimitar las zonas de salud deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios.

    b) El grado de concentración o dispersión de la población.

    c) Las características epidemiológicas de la zona.

    d) Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona. 

    Cada zona básica de salud dispondrá de un Centro de Salud.


Redes de Servicios Sanitarios

    Las redes de servicios sanitarios o red asistencia es la forma concreta de organización que adopta un territorio, sea un país, región o comunidad autónoma, para ofrecer las prestaciones sanitarias a su población.

    Comprende un conjunto de profesionales, centros sanitarios y normas o procedimientos para ordenar el acceso de los ciudadanos a la atención sanitaria, así como las relaciones entre los diferentes centros y profesionales sanitarios.

    La organización asistencial es una característica de los sistemas sanitarios que se definen como de segundo orden, al no ser tan importante para los pacientes como la cobertura asistencial, es decir que ciudadanos tienen derecho a que prestación, o la cartera de servicios que define a que prestaciones se tiene derecho a acceder.

    En este sentido el mapa sanitario se convierte en una herramienta útil en la planificación sanitaria que nos permite una adecuada ordenación de los recursos sanitarios en el territorio, siempre intentando promover los valores esenciales del sistema sanitario público como es la universalidad, la equidad y la accesibilidad a una cartera de servicios sanitarios que se basen en la evidencia científica y aporten valor añadido a la población, con un compromiso con la eficiencia en la gestión de los recursos que permita la sostenibilidad presente y futura del sistema. Un valor esencial que no podemos olvidar y que tiene relación con la organización territorial de los recursos sanitarios es la seguridad del paciente como elemento clave a tener siempre en cuenta.


El Mapa Sanitario en Asturias

    El Mapa Sanitario de Asturias se establece en el Decreto 112/1984, de 6 de septiembre; y divide el territorio en 8 áreas sanitarias. Este mapa sanitario sufre ocho modificaciones parciales a lo largo de estos años:

- Decreto 53/1986.

- Decreto 45/1987

- Decreto 117/1989

- Decreto 44/1995

- Decreto 87/2001

- Decreto 9/2007

- Decreto 16/2021, de 26 de marzo.

    Es obvio que la realidad existente en el 2024 dista mucho de la existente en 1984 cuando se diseño el mapa sanitario original en nuestra comunidad autónoma, tanto por factores demográficos y epidemiológicos, como el desarrollo de vías de comunicación que han mejorado de forma significativa el transporte entre las diferentes áreas, reduciendo los tiempos de desplazamiento de forma muy marcada; parece, por tanto, lógico replantearse la reordenación de los recursos con la elaboración de un nuevo mapa sanitario en nuestra comunidad autónoma.

    Esto unido a otros grandes retos a los que deben enfrentarse los sistemas sanitarios públicos como es la cada vez mayor especialización de las profesiones sanitarias, la escasez de profesionales en toda Europa, los vertiginosos avances tecnológicos en el ámbito biosanitario, en tecnologías de la información y la irrupción imparable de la inteligencia artificial, la crisis energética y el cambio climático, hacen que debemos dotarnos de herramientas de planificación que permitan situar a nuestro sistema sanitario en una mejor situación a la hora de afrontar los mismos; y siempre con el objetivo de garantizar la universalidad del sistema, así como altos niveles de eficiencia, efectividad, equidad, accesibilidad, calidad científico-técnica, seguridad, satisfacción de los ciudadanos, y la sostenibilidad presente y futura del sistema.

   La Propuesta sobre la Reordenación del Mapa Sanitario en el Principado de Asturias que se ha dado a conocer estos días apunta a estos temas y a muchos otros como justificación para abordar este proceso.

    De su lectura se extraen las líneas estratégicas esenciales que guían la propuesta y que pretenden como elemento clave diseñar un mapa sanitario que encaje con la realidad actual de nuestra comunidad autónoma y que dista mucho de la que había en 1984.

    Muchas de las respuestas a las incertidumbres que surgen en este momento, no las encontraremos en el documento como es lógico, sino que dependerán del desarrollo normativo posterior.

        

lunes, 25 de diciembre de 2023

Responsabilidad Social Corporativa: A propósito de una jornada.

 

Presentación: de izquierda a derecha: Mª Eugenia Llaneza (Presidenta de PASQAL), Montserrat Bango (Directora General de Planificación Sanitaria), José Antonio Vecino (DASP Área IV).


El miércoles 20 de diciembre de 2023 en el Salón de Actos del Hospital Monte Naranco en Oviedo se celebró la Jornada Técnica Anual de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL) que llevaba por título "La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las Instituciones Sanitarias".


A pesar de la cercanía de las fechas navideñas y de la sobrecarga de eventos sociales que se prodigan en esta época la asistencia fue numerosa, algo más de  sesenta profesionales.

En primer lugar debemos aclarar que cuando hablamos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es ligeramente diferente a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ya que se diferencia empresa y corporación, incorporando esta última a muchas más organizaciones sean empresas o no, e independientemente de su tamaño (empresa, corporación, multinacional). La Responsabilidad Social Corporativa se ha ampliado para incluir también a organizaciones gubernamentales, y otras organizaciones que tengan interés en mostrar que impacto tiene su actividad en la sociedad. Últimamente se esta introduciendo un nuevo término que es la Responsabilidad Social Organizacional (RSO) que pretende abarcar otras organizaciones como sindicatos, universidades, ONGs, asociaciones, sociedades científicas, etc...

Observaremos que en muchas ocasiones se utilizan estos términos como sinónimos, obviando esta sutil diferencia.


Ponentes (izquierda a derecha):

1. Bárbara Astilleros (Directora asociada de relaciones institucionales en MSD responsable de Sostenibilildad/ESG en MSD España)

2. Alberto Fernández (moderador-Subdirector de Atención Sanitaria Área IV).

3. Ana Mª Díaz-Oliver (Presidenta de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social de España).

4. Ricardo Llavona (Gerente del Centro Médico de Asturias).

5. Ana Urmeneta, en pantalla (Responsable de Sostenibilidad de Boehringer Ingelheim España)






Ponencia de Ana Mª Díaz-Oliver Fernández Hijicos. 


En primer lugar Ana Mª Díaz-Oliver Fernández-Hijicos dibujo un marco conceptual sobre el tema de la responsabilidad social y posteriormente nos mostró algunos ejemplos de acciones concretas que hospitales del ámbito público de nuestro país estaban desarrollando en los últimos años y que daba pie a que las siguientes ponentes pudieran mostrarnos como se aborda la responsabilidad social en dos empresas farmacéuticas, MSD y Boehringer Ingelheim.

La responsabilidad social corporativa es la "forma de dirigir las organizaciones basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general".

Inicialmente la RSC se consideraba una contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y al medio ambiente, decimos que incialmente porque la tendencia posterior a nivel europeo es desarrollar normativas que exijan a las organizaciones este tipo de comportamiento ético en su gobernanza, de manera que dejaría de ser voluntario para convertirse en una exigencia normativa.

Podemos definir tres ámbitos de actuación en responsabilidad social corporativa, el ámbito social, económico y medioambiental. Lo que se ha denominado "Metodología Triple Balance" o "3BL".




En el ámbito de las organizaciones públicas sanitarias el ámbito económico entra de lleno en acciones que permitan la sostenibilidad del sistema sanitario.

Dentro del ámbito social Ana Díaz_Oliver nos mostró algunos proyectos desarrollados en hospitales de nuestro país y en la Red Sanitaria de RSC, como fue el proyecto "Música en Vena" desarrollado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y para cuya ilustración adjuntamos un reportaje sobre el proyecto de RTVE.






                                                                           Música en Vena - RTVE 'Saber Vivir' - David Gómez



Otra acción de RSC en el ámbito social es la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas a la que se unió la Red Sanitaria de RSC.



Alianza de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social con el Parlamento Europeo.
 Iniciativa #DóndeEstánEllas 



Esta iniciativa surgió en la Oficina  del Parlamento europeo de España en marzo de 2018 con el objetivo de visibilizar la presencia de mujeres expertas en el espacio público, especialmente como ponentes en debates, eventos y conferencias sobre asuntos europeos.




El manifiesto puede ser firmado por todo tipo de organizaciones públicas, como hospitales. En 2022 el manifiesto fue firmado por 99 organizaciones. La participación de las mujeres como ponentes durante este año en las actividades desarrolladas por estas organizaciones represento el 49,3%.

Ana Urmeneta, nos mostró las líneas y acciones desarrolladas por Boehringer Ingelheim España en relación con la Responsabilidad Social Corporativa. La RSC en Boehringer se apoya en tres pilares fundamentales "More Health", "More Green" y "More Potential". Como ejes para promover una mayor accesibilidad a la atención sanitaria, programas de sostenibilidad medioambiental y promoción de la salud en las comunidades. 



Iniciativa "Angels" de Boehringer Ingelheim España.
Dentro de las acciones que nos mostró podemos citar la iniciativa "Angels" que pretende ayudar a los hospitales de todo el mundo a estar separados para el ictus, de manera que los pacientes que acaban de sufrirlo puedan ser tratados con la mayor rapidez y eficacia posible. Se inició la citada iniciativa en 2016 en colaboración con la Organización Europea de Ictus (ESO), Organización Mundial de Ictus (WSO) y la Alianza de Ictus para Europa (SAFE).


Bárbara Astilleros, de MSD, nos aproxima al camino de MSD para abordar el tema de la Responsabilidad Social Corporativa, ESG (Environmental,  Social and Governance). Desde esta óptica se remarca el compromiso con el desarrollo y recompensa de los empleados de la corporación, con la protección del medio ambiente y con la obligación de operar con los más altos estándares de ética y transparencia.
 
Bárbara Astilleros, Responsable de Sostenibilidad/ESG en MSD España.

La RSC implica que la gestión responsable de la empresa o institución actúe conciliando (punto de equilibrio) los intereses del negocio con las expectativas que de ella tiene la comunidad, en especial sus grupos de interés, y los stakeholders.

Los stakeholders se entienden como los participantes, partes interesadas sea una persona, personas, organización o empresa que tiene algún tipo de participación interna o externa en una empresa u organización dada. Son miembros de los grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir. Los stakeholder son a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa y que deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.

Ana Mª Díaz-Oliver nos recuerda que un paso capital en las organizaciones sanitarias públicas a la hora de incorporar en su estrategia la responsabilidad social corporativa es definir de forma clara los grupos de interés internos y externos.



En la exposición de Bárbara Astilleros se traslada un aspecto relevante de la RSC que es el cuidado de los trabajadores de la organización como aspecto estratégico a la hora de retener el talento. En este sentido además de poner atención a la distribución por género, origen étnico u orientación sexual, y que los reconocimientos y remuneraciones se establezcan por igual independientemente del grupo al que pertenezca el trabajador, nos muestra una iniciativa "
Speak-Up". Un servicio disponible 24 horas al día, los siete días de la semana y los 365 días del año, que es prestado por un operador externo a la empresa y que pretende que los trabajadores tengan un canal "anónimo y confidencial" para exponer sus inquietudes sobre el funcionamiento, procedimiento o interacción de cualquier tipo en la empresa. Es obvio, que los profesionales, son un grupo de interés de la organización.

En este punto, queremos reflejar que muchas acciones englobadas en una línea estratégica definida o destinada a un grupo de interés concreto tienen múltiples efectos en otros grupos de interés o en otras líneas estratégicas, dándose un efecto multiplicador. Así, por ejemplo, nos lo recuerda Ana Díaz-Oliver sobre la iniciativa "Música en Vena" que tiene beneficiosos efectos en los pacientes del hospital pero también en los profesionales del mismo.

Muchas de estas actuaciones nos recuerdan a las acciones propias de programas o estrategias institucionales que tienen que ver con la Humanización de nuestras instituciones, y que seguro todos estamos desarrollando en nuestras instituciones a nivel de profesionales y pacientes esencialmente. Obviamente los planes estratégicos, las iniciativas y las actuaciones confluyen y se interrelacionan unos con otros ya que los inspiran valores y principios comunes.




Para finalizar dejamos un aspecto capital en la Responsabilidad Social Corporativa, la Gobernanza. Se puede entender Gobernanza en el ámbito de las empresas como la relación transparente entre gestores y accionistas. Obviamente desde el concepto de RSC, esta visión se queda corta en lo que se refiere al grupo al que debe alcanzar esa transparencia. Deberíamos entender que esa transparencia debe alcanzar a esos grupos de interés internos y externos de la organización. Pero también afecta al contenido al que se refiere esa transparencia, siendo habitual que nos estemos refiriendo exclusivamente a elementos propios del balance económico, y elementos específicos de la gestión logística de la misma. Si tenemos el objetivo de incorporar la Responsabilidad Social Corporativa a la estrategia de la organización es capital que la transparencia no se centre exclusivamente en estos importantes aspectos sino que conlleven todo aquello relacionado con los otros ámbitos de la responsabilidad social, todos aquellos temas que reflejen los impactos relevantes de las acciones de la empresa en el medio ambiente, en la sociedad, en los trabajadores, etc... Sin esa transparencia, será imposible definir objetivos y medir el alcance los mismos y por tanto, la RSC quedará en papel mojado ya que no se podrá pasar de la idea a la acción ejecutiva.



Para finalizar adjuntamos el enlace a la página web del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa donde podemos encontrar información de utilidad sobre el tema y las noticias más relevantes de la actualidad.



















domingo, 17 de diciembre de 2023

"Shokunin" o el camino de la Búsqueda de la Excelencia.

Bosque Nocturno, 2022. Pablo Hugo Rozada Vena.
 

    El sábado, 16 de diciembre de 2023, acudí a la inauguración de la Exposición "Shokunin" de Pablo Hugo Rozada Vena en el Museo Antón (Centro de Escultura de Candás) en Candás (Carreño-Asturias).

    A parte de disfrutar de las maravillosas esculturas en cerámica de este artista asturiano me llamó la atención el titulo de la exposición... "Shokunin" y me plantee profundizar algo más en este concepto.

    "Shokunin" término japonés podría traducirse al castellano como "artesano", aunque esta es una traducción que se queda corta. "Shokunin" hace referencia al artesano japonés que dedica toda subida a ser un maestro en lo suyo.






    "Shokunin", por tanto, implica una persona que vive enamorada de su oficio y apasionada por adquirir las habilidades técnicas necesarias para convertirse en un maestro en su área de trabajo.






    "Shokunin" implica la búsqueda continua de la perfección a través de una vida dedicada al trabajo, no importa el tiempo dedicado sino esa búsqueda continua. 


    Pero no sólo implica esa búsqueda por lograr la excelencia en el oficio, sino que implica también una obligación moral de trabajar y dar lo mejor de uno mismo a la sociedad de la que formamos parte.







    La mayor satisfacción de estos artesanos no viene de las remuneraciones económicas o de reconocimientos, sino del honor y respeto a su profesión.


"Shokunin" implica por tanto:

👉 Búsqueda de la excelencia o de la perfección.

👉 Implica una misión, una forma de vida.

👉 Significa Compromiso.

👉 Precisa necesariamente ganas de aprender continuamente, y consecuentemente, humildad.

👉 Refleja Sencillez, y por tanto, pretende eliminar lo accesorio y llegar a la esencia de lo imprescindible.

👉 Y necesariamente implica PASIÓN... debes enamorarte de lo que haces.







    Aunque es un sin la profundidad precisa para conocer realmente lo que implica en la cultura japonesa dicho concepto, es inevitable, sentir una cierta admiración por estos artesanos y la filosofía que parece encerrar este concepto.

   



    "Shokunin" nos acerca al concepto de la "ética del trabajo", entendida como el conjunto de valores y principios que nos guían en nuestras interacciones y decisiones laborales, y es plenamente aplicable a otros ámbitos profesionales como puede ser el sector de la salud.

    Nos acerca a la cultura de la mejora continua de la calidad, la búsqueda de la excelencia, la necesidad de la formación continua, la responsabilidad social corporativa; en resumen, una gran exposición que nos permite reflexionar sobre el arte y el compromiso con nuestro trabajo.

domingo, 10 de diciembre de 2023

"La Responsabilidad Social Corporativa en las Instituciones Sanitarias"


 

    Este año la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal) celebra el 20 de diciembre de 2023 a las 17:30 horas en el Hospital Monte Naranco (Oviedo) su Jornada Técnica Anual (#JTPASQAL23) sobre un tema de acuciante actualidad como es la Responsabilidad Social Corporativa en las Instituciones Sanitarias. 

    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se define como el comportamiento que debe adoptar una organización ante sus grupos de interés y la sociedad en su conjunto que obliga a adoptar determinados compromisos.

    Una organización es socialmente responsable cuando integra en su política el compromiso de atender las necesidades, preocupaciones e intereses de los grupos sociales con los que se pueda relacionar, ya sean de cerca o de lejos, de manera directa o indirecta.

    Las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se van incorporando de forma progresiva a las organizaciones de todos los sectores. 

    El número de empresas europeas que desarrollan estrategias de responsabilidad social se ha incrementado de forma exponencial en los últimos años. La estrategia de la Unión Europea para el 2011-2014 se hace un llamamiento a los Estados miembros para elaborar o renovar sus planes de acción para promover la responsabilidad social empresarial. 

    En España, la responsabilidad social corporativa recibe un claro impulso con la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial y la aprobación de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible.

    Esta ley promueve la responsabilidad social de las empresas y define objetivos relacionados con la transparencia, el buen gobierno corporativo y aspectos sociales y medioambientales.

    La Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas 2014-2020 promueve que las administraciones públicas se apliquen a sí mismas los criterios que inspira la responsabilidad social corporativa, y hacerlo con ejemplaridad. 

    Por ello, el sector público de la salud como parte de la administración pública que es no puede quedarse al margen de la nueva forma de dirigir las organizaciones; y debe alinear la gestión y la estrategia con criterios económicos, sociales y medioambientales en respuesta a las demandas sociales relacionadas con el desarrollo sostenible y la transparencia.

    Lo más importante en la responsabilidad social en el sector de la salud es la sostenibilidad asociada a aspectos económicos, sociales, medioambientales y de buen gobierno corporativo. Los hospitales y centros sanitarios deben tener una mayor implicación con su entorno, así como con una mayor rendición de cuentas a la sociedad.

    La importancia del sector sanitario en la sostenibilidad del medio ambiente se ha puesto de relevancia por la Organización Mundial de la Salud, que nos recuerda que la huella climática del sector de la salud equivale al 4,4% de las emisiones globales netas (2 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente). 

    La huella climática de nuestro sector equivale a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 514 centrales eléctricas de carbón.

    Si el sector salud fuera un país sería el quinto mayor emisor del planeta.

    En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, como una oportunidad para los países y sus sociedades para iniciar un camino nuevo con el que mejorar la vida de todas las personas sin dejar a nadie atrás. 

    Esta agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establecen diferentes estrategias para fomentar el crecimiento económico y abordar una serie de necesidades sociales al tiempo que se combate el cambio climático y se protege al medio ambiente. Esta agenda nos interpela a todos y cada uno de nosotros, y a todas y cada una de las organizaciones sanitarias en las que trabajamos, debiendo incorporar esos objetivos a la estrategia propia de cada institución.

    Esto condiciona la implementación de una cultura organizativa que no solo debe fijar objetivos y metas en relación con la salud y el bienestar de los pacientes, sino que debe tener en cuenta la relación que se establece con los grupos de interés. Es necesario un modelo de gestión que incorpore la responsabilidad social corporativa como un elemento más en la política y en las estrategias de los hospitales.

    La RSC es un modelo de gestión que busca eficiencia y sostenibilidad; actúa desde los valores para generar oportunidades de desarrollo económico y social; se compromete con las personas y el entorno; minimizando los impactos y teniendo en cuenta a los grupos de interés con los que interactúa. La RSC debe, por tanto, servir como instrumento de explicitación de la ética de la organización sanitaria.

    Los centros sanitarios ocupan, por todo ello, un lugar clave en el ejercicio de la responsabilidad social, y deben constituir un referente en la aplicación de sus valores y principios.

    Pero la entrada de RSC en los centros sanitarios de nuestro país  ha sido lenta y tardía.

    En 2015 nace la Red Sanitaria de Responsabilidad Social, en el seno del VII Curso de Gestión de Proyectos Sanitarios de la Sociedad Española de Directivos de Salud. Profesionales de siete hospitales de cuatro Comunidades Autónomas (Galicia, Madrid, Aragón y Cataluña) coincidieron en la necesidad de promover y promocionar políticas de RS en los centros sanitarios. Desde entonces han desarrollado diferentes proyectos y obtenido diferentes reconocimientos como el premio Hospital Optimista y el Premio Supercuidadores en 2018

    Actualmente se han incorporado otras comunidades autónomas y son más de 40 hospitales los que integran la red en este momento, estableciéndose como un referente para todos los hospitales de nuestro país.

    La RSC implica a la sociedad en general, a las organizaciones sanitarias y a los profesionales que formamos parte de ellas.

    Para comprender que es la Responsabilidad Social Corporativa y como nos implica a todos los profesionales de los centros sanitarios en nuestro quehacer diario, PasQal ha planteado la presente jornada con un excepcional panel de ponentes:


Ana María Díaz-Oliver Fernández-Hijicos. 

        Presidenta de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social.

Bárbara Astilleros Carbajo.

        Directora asociada de relaciones institucionales en MSD responsable de Sostenibilidad/ESG en MSD España.

Ana Urmeneta López.

        Responsable de Sostenibilidad de Boehringer Ingelheim España.

Ricardo Llavona Fernández

        Director Gerente Centro Médico de Asturias.

                                                 🔜 Solicitada Acreditación.

                    👇 Inscripciones gratuitas en la página web de PasQal:

                     Inscripción en la #JTPASQAL23


Referencias Bibliográficas

🔎 Red Sanitaria de Responsabilidad Social. La Responsabilidad Social en los Hospitales de la Red Sanitaria de RS: Estructura y Funcionamiento. Human Review. 2022; 2-12.

🔎 Rodríguez Cala A, Calle Rodríguez C, Durán García N, Zöller B, Pons Rodríguez A. Responsabilidad Social Corporativa en los centros de la red hospitalaria de utilización pública en Cataluña. Gaceta Sanitaria. 2021: 35(1): 67-71.

🔎 Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU.

🔎 Huella Climática del Sector de la Salud. 2019. Salud Sin Daño. ARUP.

viernes, 2 de abril de 2021

5ª Actualización de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España (30 de marzo 2021)

 


Entre el 27 de diciembre de 2020 y el 19 de marzo del 2021 los datos sobre la vacunación de COVID-19 del Registro de Vacunación del SNS nos informa de como evoluciona la estrategia de vacunación en nuestro país:

- 4.135.410 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna.

- 67% son mujeres.

- 48% han recibido la pauta completa.

- 71% de las vacunas administradas son COMIRNATY (Pfizer/BioNTech), 24% AstraZeneca y 5% MODERNA).

- La proporción de personas vacunadas de población general es 1/10, un 8,7%.

- De las 388.432 personas institucionalizadas mayores o con discapacidad, el 98% han recibido al menos una dosis; y al 90% ya se les ha administrado la pauta completa.


El 30 de marzo de 2021 se publica la quinta actualización de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España.

5ª Edición Estrategia Vacunación COVID-19 España


        Entre las principales novedades que incluye podemos citar:

    1. Ampliación del uso de la vacuna AstraZeneca por encima de los 55 años.

En las actualizaciones previas (3 y 4) se recomendaba la vacunación con AstraZeneca a personas entre 18 y 55 años. Esta recomendación se apoyaba en los datos disponibles hasta ese momento, procedentes de los ensayos clínicos evaluados para la autorización. Estos ensayos no permitían establecer la eficacia de la vacuna en personas mayores de 55 años de edad, debido al escaso número de participantes de esas edades incluidos en los ensayos. Desde ese momento han aparecido nuevos estudios realizados en contextos donde se ha usado la vacuna en un amplio número de personas mayores de esta edad.  Estos estudios muestran que la efectividad de la vacuna fue alta en edades alta (la referencia a los estudios aparece en el documento de la estrategia). Estos datos unidos a que el riesgo de enfermedad grave y muerte debido a la COVID-19 aumenta considerablemente con la edad, sobre todo a partir de los 60 años, hace que se decidiese suprimir la limitación de edad a menores de 55 años para la vacuna AstraZeneca. En este sentido, se completará la vacunación de los grupos de población priorizados por su actividad esencial (3 y 6), que estén en activo, sin límite de edad, en el casos concreto de ese colectivo. Se continuará vacunando a personas de 56 a 65 años (grupo 8) comenzando por la cohorte de mayor edad (año de nacimiento, 1956) e ir descendiendo en edad hasta completar ese grupo.


    2. Definición del grupo de personas con condiciones de muy alto riesgo.

En colaboración con Sociedades Científicas Científico Médicas de España junto con las coordinadas desde el Plan Nacional sobre el SIDA, se han valorado las diferentes condiciones que pueden considerarse de muy alto riesgo.  Las condiciones que finalmente se han recogido pueden verse en la imagen que ilustra el presente comentario. Se comenta en la Estrategia que estas personas "podrán captarse en los centros asistenciales a los que acuden de manera regular", poniendo énfasis en un aspecto relevante también a la hora de abordar el desarrollo de una estrategia de vacunación poblacional de esta entidad, la factibilidad de la logística. Para seguir avanzando rápidamente, que es la mejor protección para todos, debemos tener siempre en cuenta la factibilidad a la hora de llevar a la práctica cualquier estrategia. 

Estas personas se vacunarán de manera simultánea al grupo de edad de 70 a 79 años, si no les corresponde antes por grupo de edad. Se utilizarán cualquiera de las vacunas utilizadas pero preferentemente vacunas de ARNm.