jueves, 1 de mayo de 2025

25 Congreso de la Sociedad de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal)

 

"Sistemas de Gestión de la Calidad: 

El camino hacia la excelencia"



   Este año PasQal organiza su 25º congreso en el Hospital Valle del Nalón, el 5 y 6 de junio del 2025, bajo el lema "Sistemas de Gestión de la Calidad: El camino hacia la excelencia".

   En un contexto sanitario cada vez más complejo, exigente y sujeto a múltiples presiones, la calidad asistencial se ha consolidado como un elemento estratégico indispensable para garantizar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y la satisfacción de profesionales y ciudadanos. 

    La búsqueda de la excelencia no es únicamente una aspiración, sino una necesidad imperiosa para los sistemas de salud, especialmente en un entorno como el actual, caracterizado por la creciente cronicidad, el avance tecnológico, la digitalización y la mayor participación de los pacientes en la toma de decisiones.

 

   Este congreso nace con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los sistemas de gestión de la calidad asistencial, desde una visión global e integradora que aborde tanto los modelos internacionales de acreditación y certificación (Joint Commission International, EFQM, ISO), como las iniciativas autonómicas de evaluación y certificación, así como los sistemas de acreditación específicos para unidades asistenciales centradas en patologías concretas o áreas específicas de atención.



 

   Las mesas temáticas permitirán explorar las tendencias de futuro, los retos pendientes y las oportunidades de mejora, con especial énfasis en las controversias asociadas a la coexistencia de múltiples sistemas de calidad, las dificultades para implicar a los profesionales asistenciales y la necesidad de que estos modelos sean herramientas útiles y no meros trámites administrativos. Así mismo, se abordará cómo garantizar la armonización entre modelos autonómicos e internacionales, evitando la fragmentación de los estándares y facilitando la comparabilidad y el aprendizaje compartido entre regiones y países.

 

  El congreso tiene además un enfoque multidisciplinar e integrador, ya que contará con la participación de profesionales sanitarios y sociosanitarios de todas las disciplinas (medicina, enfermería, fisioterapia, trabajo social, gestión sanitaria, ingeniería hospitalaria, administrativos, etc.) y de todos los niveles asistenciales, incluyendo atención primaria, hospitalaria y salud mental. 


    Este enfoque global permitirá compartir experiencias, identificar buenas prácticas y generar un espacio de reflexión crítica y constructiva, en el que profesionales de distintos ámbitos aporten su visión y ayuden a definir hacia dónde deben evolucionar los sistemas de calidad asistencial en la próxima década.

 

   En definitiva, este congreso pretende fomentar una cultura de mejora continua, donde la calidad asistencial sea entendida no como una obligación externa, sino como un compromiso ético de los profesionales con los pacientes y con el propio sistema sanitario.


  


  

   Inscripciones y envio de comunicaciones: 

www.pasqal.org



#ConPASQAL25


    Y aprovecha para conocer los tesoros del concejo anfitrión... No te lo pierdas!


Turismo Ayuntamiento de Langreo

domingo, 28 de julio de 2024

Introducción a la Experiencia del Paciente y la Gestión en Valor.


     La Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal) lleva dos congresos abordando como introducir la perspectiva de los pacientes en las organizaciones sanitarias.

    En el último congreso XXIV Congreso celebrado en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres (Asturias) pudimos disfrutar de la mesa "Construyendo juntos el futuro de la Salud: Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios"  con la participación de D. Carlos Bezos, presidente del Instituto de Experiencia del paciente y que nos acercó a los resultados de dos proyectos desarrollados en centros sanitarios de nuestro país encaminados a hacer realidad esto de la introducción de la experiencia del paciente en la mejora de nuestros servicios sanitarios.  


Presentación de Carlos Bezos @IEXP en el XXIV Congreso de PasQal. 2024.


   En los últimos años asistimos a una evolución de la Atención Sanitaria que se centra en el paciente y en la eficiencia de los sistemas de salud. 

    Dos conceptos clave en esta evolución son la experiencia del paciente y la gestión en valor, vamos a intentar hacer un acercamiento a ambos conceptos.


  • Experiencia del Paciente.

    La teoría de la experiencia del paciente se ha convertido en un componente fundamental de la atención sanitaria moderna. Esta teoría se centra en entender y mejorar todas las interacciones y percepciones que un paciente tiene con el sistema de salud

    • Definición y Alcance

    La experiencia del paciente abarca todas las interacciones que un paciente tiene con el sistema de salud, incluyendo hospitales, clínicas, personal sanitario y servicios auxiliares. Esto incluye no solo los aspectos clínicos del cuidado, sino también factores emocionales, sociales y logísticos que afectan la percepción y satisfacción del paciente.


    • Elementos Clave
  1. Accesibilidad y Conveniencia: Evalúa la facilidad con la que los pacientes pueden acceder a los servicios de salud, incluyendo la disponibilidad de citas y la localización de los centros de atención.

  2. Comunicación y Participación: Analiza la calidad de la comunicación entre el paciente y el personal sanitario, y la medida en que se involucra al paciente en las decisiones sobre su propio cuidado.

  3. Entorno Físico: Considera la calidad del ambiente físico del lugar de atención, como la limpieza, la privacidad y el confort de las instalaciones.

  4. Empatía y Compasión: Mide la capacidad del personal sanitario para mostrar empatía y comprensión hacia los pacientes, creando un entorno de cuidado más humano y personalizado.

  5. Resultados Clínicos y Calidad del Cuidado: Evalúa la efectividad y seguridad de los tratamientos recibidos, así como la satisfacción general del paciente con los resultados de su atención médica.


    • Importancia y Beneficios

    Mejorar la experiencia del paciente no solo aumenta la satisfacción y el bienestar del paciente, sino que también puede conducir a mejores resultados de salud. 

    Los pacientes que tienen experiencias positivas tienden a seguir mejor las indicaciones médicas, tienen menos complicaciones y están más satisfechos con su cuidado. Además, un enfoque en la experiencia del paciente puede mejorar la reputación de los proveedores de salud y aumentar la lealtad del paciente.


    • Herramientas y Técnicas

    Para evaluar y mejorar la experiencia del paciente, se utilizan diversas herramientas y técnicas, tales como encuestas de satisfacción, entrevistas, grupos focales y análisis de datos de comentarios de los pacientes. Estas herramientas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias centradas en el paciente.


    • A modo de conclusiones...

    La teoría de la experiencia del paciente resalta la importancia de considerar todas las dimensiones de la atención médica, desde el acceso y la comunicación hasta el entorno físico y la empatía del personal sanitario. Al centrarse en estas áreas, los sistemas de salud pueden proporcionar una atención más completa y humanizada, beneficiando tanto a los pacientes como a los proveedores de salud.

    Esta teoría es crucial para transformar la atención sanitaria en un proceso más humano y centrado en el paciente, lo que en última instancia conduce a mejores resultados de salud y una mayor satisfacción del paciente.

   

  • Gestión en Valor.
Presentación de Cristina Ibarrola en el XXIII Congreso de PasQal. 2023.


    La gestión en valor en sanidad es un enfoque que busca maximizar los resultados de salud obtenidos por cada euro gastado, optimizando el uso de los recursos disponibles. Este modelo está diseñado para equilibrar la calidad de la atención médica con la eficiencia económica, asegurando la sostenibilidad de los sistemas de salud. 


    • Definición y Alcance

    La gestión en valor se enfoca en obtener los mejores resultados de salud posibles con los recursos disponibles. Este enfoque implica evaluar continuamente la efectividad y eficiencia de los servicios sanitarios, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y reducir costos innecesarios.


    • Elementos Clave

  1. Medición y Evaluación de Resultados: Se centra en la medición sistemática de los resultados de salud y en la evaluación del rendimiento de los servicios sanitarios. Esto incluye el análisis de datos sobre resultados clínicos, satisfacción del paciente y eficiencia operativa.

  2. Optimización de Recursos: Busca mejorar la eficiencia operativa reduciendo ineficiencias y maximizando el uso de los recursos disponibles. Esto implica la implementación de mejores prácticas y la adopción de tecnologías que aumenten la productividad.

  3. Integración de Servicios: Promueve la coordinación y colaboración entre diferentes niveles y tipos de servicios sanitarios para proporcionar una atención más efectiva y continua. Esto incluye la integración de servicios hospitalarios, ambulatorios y comunitarios.

  4. Innovación y Mejora Continua: Fomenta la adopción de nuevas tecnologías y métodos de trabajo que mejoren la calidad del cuidado y reduzcan costos a largo plazo. Esto puede incluir la digitalización de procesos, el uso de inteligencia artificial y la telemedicina.

  5. Participación del Paciente: Involucra a los pacientes en la planificación y evaluación de sus cuidados, asegurando que las decisiones se alineen con sus valores y necesidades. Esto ayuda a mejorar la satisfacción del paciente y a optimizar los resultados de salud.


    • Importancia y Beneficios

    La gestión en valor es crucial para la sostenibilidad de los sistemas de salud, especialmente en un contexto de recursos limitados y creciente demanda de servicios. Al enfocarse en la eficiencia y la efectividad, este enfoque puede:

  • Mejorar los resultados de salud mediante el uso optimizado de recursos.
  • Reducir costos operativos eliminando ineficiencias y mejorando la productividad.
  • Aumentar la satisfacción del paciente al proporcionar servicios más efectivos y centrados en sus necesidades.
  • Facilitar la adopción de innovaciones tecnológicas y mejores prácticas en la atención sanitaria.

    • Herramientas y Técnicas

    Para implementar la gestión en valor, se utilizan diversas herramientas y técnicas, tales como análisis de costos y beneficios, auditorías de eficiencia, benchmarking y sistemas de información sanitaria. Estas herramientas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento del sistema de salud.


    • Conclusión

La gestión en valor en sanidad es un enfoque integral que busca equilibrar la calidad de la atención con la eficiencia económica

    Al medir y evaluar continuamente los resultados, optimizar los recursos y fomentar la innovación, los sistemas de salud pueden proporcionar una atención de alta calidad de manera sostenible. 

    Este enfoque no solo mejora los resultados de salud, sino que también asegura que los recursos se utilicen de manera efectiva, beneficiando tanto a los pacientes como a los proveedores de salud.


Referencias



sábado, 6 de julio de 2024

XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal)

 

Inauguración del XXIV Congreso PasQal. 2024.
Hospital Vital Álvarez Buylla (Mieres).


   El día 6 y 7 de junio tuvo lugar el XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal) en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres bajo el lema "Nuevos retos del Sistema Nacional de Salud: Un aviso lleno de oportunidades".

   En la mesa inaugural se contó con la participación de Dña. Inmaculada Mediavilla (Presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial - SECA -), Dña. Montserrat Bango (Directora General de Planificación Sanitaria), D. Manuel Ángel Álvarez (Alcalde de Mieres), Dña. Eugenia Llaneza (Presidenta de PasQal) y D. José Antonio Vecino (Gerente del Área Sanitaria VII), los que apuntaron el compromiso de estas instituciones con el ámbito de la mejora continua de la calidad y la importancia de la organización de encuentros entre profesionales para la generación del conocimiento.

Gaiteros del Ayuntamiento de Mieres.


La mesa concluyó con la participación de un gaitero y tamborilero de la banda de gaitas del Ayuntamiento de Mieres que aporto amenizó el evento y lo doto del necesario componente emotivo y festivo.


      La mesa temática 1 "Construyendo juntos el futuro de la Salud: Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios", aborda uno de los grandes retos a los que se están enfrentando los servicios sanitarios en los estados democráticos, que consiste en como articular la participación de los ciudadanos tanto en la toma de decisiones individuales como en el diseño de los servicios prestados, así como en la orientación futura de las instituciones y organizaciones. Esta participación responsable deberá ayudarnos a crear servicios sanitarios más eficientes, incluyendo prestaciones que aporten valor y eliminando otras que no sean eficientes o efectivas.

   Para abordar el tema participaron en la mesa excelentes ponentes que nos ilustraron desde diferentes perspectivas, por una parte el marco general de la importancia de introducir al experiencia del paciente en las organizaciones; por otra la perspectiva de los profesionales a la hora de articular la participación en toma de decisiones micro, y para finalizar la voz experta de una paciente que mostraba desde esta singular perspectiva la implicación que tenía para la vida cotidiana que se pudiera o no tener en cuenta la visión de los pacientes en la toma de decisiones.


"Construyendo juntos el futuro de la Salud:
Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios".

   La mesa estuvo conformada por los siguientes profesionales:

  • Dña. Gracia Modroño, Farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Vital Álvarez Buylla.
  • D. Carlos Bezos, Presidente del Instituto de Experiencia del Paciente -IEXP -
  • D. Julio Pascual, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Valdecilla. Santander.
  • Dña. Beatriz Alonso Gutiérrez. Paciente y TCAE del Hospital Universitario San Agustín. Avilés.


  Siguió el congreso con la mesa temática 2 "Equilibrio entre Innovación y Sostenibilidad: Acceso a Fármacos de alto impacto económico en el Servicio Público de Salud".

"Equilibrio entre Innovación y Sostenibilidad:
Acceso a Fármacos de alto impacto económico en el Servicio Público de Salud"

   El equilibrio entre el acceso a la innovación y la sostenibilidad de los sistemas públicos es un desafío crucial, especialmente con la incorporación de fármacos de alto impacto económico. 

   Estos medicamentos, aunque representan avances significativos en el tratamiento de diversas enfermedades, suponen elevados costos que pueden comprometer la viabilidad financiera del sistema de salud. 

   Es esencial encontrar un balance que permita a los pacientes beneficiarse de las últimas innovaciones médicas, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y equidad del sistema sanitario, mediante estrategias como la negociación de precios, la evaluación de coste-efectividad y el uso racional de los recursos disponibles.

   Para analizar este complejo tema tuvimos la suerte de contar con los siguientes profesionales:

  • Dña. Ana Mª Velasco, Directora del Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres.
  • Dña. Isabel Pineros, Directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y Acceso. Farmaindustria.
  • D. Sergio Calleja, Coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
  • Dña. Marisa Nicieza, Farmacéutica del Servicio de Farmacia de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.

   La tercera mesa "Desafíos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial en Sanidad", abordo un tema de gran actualidad, la incorporación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. 

   En los procesos diagnósticos y terapéuticos, la IA puede mejorar la precisión y rapidez del diagnóstico, personalizar tratamientos y prever complicaciones, lo que conduce a una atención más eficiente y eficaz. 

   A nivel de gestión y organización, la IA puede optimizar la gestión de la demanda, prever flujos de pacientes y mejorar la asignación de recursos, lo que resulta en un sistema sanitario más ágil y sostenible. 

   Sin embargo, estos avances conllevan desafíos relacionados con la privacidad de los datos, la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada y la formación continua del personal sanitario para integrarse con estas innovaciones.

   Para abordar estos y otros aspectos tanto en entornos hospitalarios como en atención primaria contamos con un excepcional panel de expertos:



"Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en Sanidad"


  • Dña. Elvira Alonso, Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS )
  • D. Gerardo Garzón, Área de Procesos y Calidad. Gerencia Asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
  • D. Javier Quiles de Río, Subdirector de Sistemas de Información. Área Sanitaria de Ferrol (SERGAS).
  • Dña. Ángeles Barrios, Public Affairs Lead de EIT Health Spain


"Mirando al futuro: Desafíos emergentes en Salud Pública"

   La conferencia de clausura "Mirando al futuro: Desafíos emergentes en Salud Pública" corrió a cargo de D. Rafael Cofiño, actualmente Diputado por Asturias y portavoz de Sanidad del Grupo Plurinacional Sumar, y muy conocido en Asturias por haber desempeñado las funciones de Director General de Salud Pública durante la pandemia que asoló el mundo en 2020, y experto reconocido en el ámbito de la Salud Pública.

   Los desafíos emergentes en salud pública incluyen la preparación ante nuevas pandemias, el impacto del cambio climático y la responsabilidad social, todos influenciados por los determinantes de salud. Factores como la globalización, urbanización y desigualdades sociales agravan estos retos. 

   La pandemia pasada ha remarcado la importancia de la salud pública en nuestro ámbito, y la futura creación de la Agencia Estatal de Salud Pública en España parece señalar la importancia clave de este tipo de instituciones para coordinar respuestas eficaces, mejorar la vigilancia epidemiológica y abordar de manera integral estos desafíos, promoviendo políticas basadas en evidencia y garantizando una respuesta ágil y equitativa ante las emergencias sanitarias.




   Dentro de la línea de Responsabilidad Social Corporativa de PasQal se pidió la colaboración de diferentes instituciones sin ánimo de lucro, como la Asociación Española contra el Cáncer, el Banco de Alimentos de Asturias y Orden 66 Asturias que dio el color y la animación necesaria a la entrega de premios y a la clausura de este evento, como hace en los centros sanitarios y sociosanitarios que visita cada año. 

Gracias !!!  y hasta el año que viene !!!

Las ponencias se podrán seguir próximamente en Youtube PasQal Asturias

No te lo pierdas y subscríbete al canal y  a las redes sociales de la asociación 





viernes, 29 de marzo de 2024

XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal)

 

"Nuevos retos del Sistema Nacional de Salud: Un abismo lleno de oportunidades"


El próximo jueves 6 y viernes 7 de junio del 2024 se celebrará en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres la vigésimo cuarta edición del Congreso Anual de PasQal.

Este año el congreso tiene como tema central los retos actuales a los que se enfrentan todos los sistemas públicos de salud. En la era actual, la velocidad de la innovación, los rápidos avances tecnológicos junto con los cambios demográficos en los países de nuestro entorno se alían para crear un importante desafío para cualquier sistema sanitario del mundo. Además, como nos demostró la pasada pandemia por Covid-19, existen numerosas amenazas de Salud Pública que agravan aún más los amenazas a los que nos enfrentamos.

Estos desafíos requieren una respuesta estratégica y colaborativa para poder garantizar la prestación de servicios sanitarios eficiente, equitativos y de alta calidad para todos los ciudadanos.

El envejecimiento de la población provoca una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas que condiciona la respuesta de los servicios sanitarios. Con una población cada vez de mayor edad, la atención a las enfermedades crónicas, la atención integral a largo plazo, con el cuidado y la atención a la dependencia como necesidades básicas invitan a reorientar los sistemas sanitarios en ese sentido.

La digitalización y las innovaciones tecnológicas están transformando la forma en que se puede prestar la atención sanitaria. Desde el desarrollo de la telemedicina hasta las posibilidades que nos ofrece la Inteligencia Artificial en el campo de la salud, estas innovaciones ofrecen inmensas oportunidades para mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la calidad de la atención prestada. Sin embargo, también plantean desafíos en relación con la protección de la intimidad y datos personales, la interoperabilidad y las brechas digitales que pueden producirse en la sociedad sea por edad, condiciones socioeconómicas, etc..

El equilibrio entre la innovación y la sostenibilidad del sistema constituye otro de los retos clave de los sistemas sanitarios en el momento actual. El desarrollo de la medicina personalizada, con tratamientos farmacológicos cada vez más dirigidos y con un elevado coste por tratamiento constituyen un desafío permanente de los sistemas sanitarios. La encrucijada a la que nos enfrentamos viene determinada por una creciente demanda de servicios y recursos con unos recursos limitados. Se requiere por ello marcos de innovación en los modelos de financiación que permitan garantizar la eficiencia y la equidad en la distribución de recursos, así como promover la inversión en áreas clave como puede ser la prevención y la promoción de la salud.

A nivel de salud pública nos enfrentamos a numerosos desafíos, unos condicionados por la evolución demográfica que vimos anteriormente, otros debidos a desigualdades en la salud de las diferentes poblaciones, y como no, los retos de salud condicionados por el cambio climático y los problemas medioambientales, entre los que se encuentran la aparición de nuevas pandemias.

Para afrontar todos estos retos y otros más, como la disponibilidad de profesionales capacitados, la reordenación del sistema sanitario y especialmente, la configuración de lo que será la atención primaria del futuro, necesitamos estrategias colaborativas y productivas que nos permitan reconstruir el sistema nacional de salud de una forma más sólida y residente que garantice la salud y el bienestar de todos los ciudadanos que residan en nuestro país.

Algunos de estos aspectos se tratarán en el XXIV Congreso de PasQal en Mieres, en un taller o foro precongresual el jueves 6 y en cuatro mesas temáticas el viernes 7 de junio. El esbozo del programa es el siguiente:


  • Jueves, 6 de junio de 2024:
    • "Introducción a las herramientas para el análisis de la experiencia del paciente"
  • Viernes, 7 de junio de 2024:
    • "Construyendo juntos el futuro de la Salud: Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios"
    • "Equilibrio entre Innovación y Sostenibilidad Acceso a fármacos de alto impacto económico en el Servicio Público de Salud".
    • "Desafíos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial en Sanidad".
    • "Mirando al futuro: Desafíos emergentes en Salud Pública"

Además de las mesas monográficas existirán mesas para la presentación de las comunicaciones presentadas.

Os adjuntamos el enlace donde podéis enviar los resúmenes de vuestros trabajos, así como inscribiros al congreso...

NOS VEMOS EN MIERES !!!


XXIV Congreso PASQAL 2024

sábado, 27 de enero de 2024

Artículo más leído en 2023 de Journal of Healthcare Quality Research





Journal of Healthcare Quality Research me ha notificado que la editorial que escribí a mediados del 2023 ha sido el artículo más leído de la revista ese año. 

Deseo agradecer a todos los lectores por permitirme compartir reflexiones con todos ellos y a los editores de la revista por meterme en estos fantásticos líos.


Gracias!!!

Os dejo el enlace con el texto completo.

La Gestión de la demanda en Atención Primaria: Un reto por resolver.  

Reflexiones sobre los Mapas Sanitarios

 



    La propuesta del Gobierno del Principado de Asturias sobre la reforma del Mapa Sanitario ha desatado una interminable cascada de opiniones públicas en todos los sentidos. Aprovechando que lo del "Mapa Sanitario " se ha puesto de moda vamos a aprovechar para reflexionar sobre algunos aspectos que se relacionan con este concepto, entendiendo que el "mapa sanitario" es una herramienta de planificación de los servicios sanitarios. 

Así que empezaremos por recordar que podemos entender por planificación sanitaria...

Planificación Sanitaria

    Según Raynald Pineault podríamos definir como Planificación Sanitaria "un proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro". ("La Planificación Sanitaria. Conceptos-Métodos-Estrategias". Pineault R. Daveluy C. Ed. Masson. 1987).

    Schafefer la define como "un proceso metódico consistente en definir un problema por análisis, para satisfacer las necesidades y demandas no satisfechas que constituyen un problema, fijar unos fines realistas y posibles, determinar el orden de prioridades, inventariar los recursos necesarios, conseguir y proyectar las acciones administrativas, considerando las diversas estrategias de intervención posibles para resolver los problemas"  (Schaefer, M. L'Administation des programmes de salubrité de l'environment: approche systémique. OMS, Genere, 1975).


Tipos de Planificación Sanitaria

    Existen diversos tipos de clasificación de la planificación Sanitaria. Nosotros vamos a definir cuatro niveles en función del nivel o extensión del proceso; en función del nivel de objetivos que pretenda alcanzar.


Así podemos entender que existen cuatro niveles o tipos de planificación:

    1. Planificación Normativa o Política.

    En este primer nivel, la planificación pretende conseguir algunos grandes objetivos del sistema, como podría ser la equidad o igualdad. Interpela directamente a la misión del organismo o institución. En este sentido, esta planificación podría conllevar cambios de valores o de ideales. Este nivel de planificación es el propio de los gobiernos. Es una planificación orientada al largo plazo y pretende responder a lo que deberíamos hacer. 

    2. Planificación Estratégica:

    En este segundo nivel nos encontramos los fines o metas, que presentan un mayor grado de especificación de la misión. En este nivel nos cuestionamos sobre lo que vamos a hacer, confronta el plano real y posible frente a lo ideal que plantea la misión. Aquí decidimos las prioridades de actuación y las alternativas existentes entre las diferentes opciones en el futuro. Estas decisiones tendrán repercusión a largo plazo. La estrategia representa un plan de acción concreto para realizar los objetivos, teniendo en cuenta los elementos internos de la organización así como el entorno.

    3. Planificación Táctica o Estructural:

    Este tercer nivel de planificación concierne a los objetivos generales y específicos. Se trata de estructurar y programar las actividades y recursos para alcanzar los objetivos establecidos.  Fruto de la planificación táctica obtenemos el programa.

    4. Planificación Operativa:

    En este nivel fijamos los objetivos operacionales sobre el plan concreto de la operatividad y la puesta en marcha del programa. Hablamos de decisiones a corto plazo que abran el desarrollo de las actividades, calendarios de ejecución y gestión de recursos. Hablamos de medios, recursos y organización.


Organización territorial y competencias

    La ley 14/1986, General de Sanidad, establece que la competencia en la organización territorial de los Servicios Sanitarios es de las Comunidades Autónomas, las cuales tienen la obligación de establecer la forma concreta de organización de los servicios sanitarios en sus territorios siguiendo los principios de la ley.

    Esta ley establece que las Comunidades Autónomas deberán organizar el sistema sanitario estableciendo demarcaciones que se denominan Áreas de Salud, con el objetivo de disponer de un sistema sanitario coordinado e integral que respete los principios de la ley.

   Cada Comunidad Autónoma tiene, por tanto, la responsabilidad de garantizar las prestaciones sanitarias a los ciudadanos residentes en sus territorios, y para lograrlo deberá organizar la red de atención sanitaria, planificando los recursos y sus centros sanitarios. Deberá definir circuitos de atención sanitaria, requisitos de acceso, posibilidades de elección así como mecanismos de coordinación entre los dispositivos. 

    El objetivo de la organización territorial de los dispositivos sanitarios es lograr  que sean más eficientes y puedan prestar una mejor atención a la población; para lo cual deberán establecer territorios con unos volumen de población que justifiquen y puedan hacer operativos los diferentes tipos de servicios. así en Atención Primaria se consideraban operativos volúmenes de unos 6.000 a 25.000 habitantes por zonas de salud y para la atención con hospitalización se consideraban volúmenes operativos poblaciones de 200.000 a 500.000 habitantes por área sanitaria, llegando a 500.000 a 1.000.000 de habitantes para servicios de uso menos frecuente por prevalencia o incidencia de los procesos.


Área Sanitaria

    Las Áreas de Salud son estructuras fundamentales del sistema sanitario, según la ley 14/1986, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. 

    Esta ley establece que las áreas de salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del Área.

   Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de un hospital general, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. 

    A su vez cada área sanitaria estará dividida en zonas básicas o especiales de salud. Para delimitar las zonas de salud deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios.

    b) El grado de concentración o dispersión de la población.

    c) Las características epidemiológicas de la zona.

    d) Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona. 

    Cada zona básica de salud dispondrá de un Centro de Salud.


Redes de Servicios Sanitarios

    Las redes de servicios sanitarios o red asistencia es la forma concreta de organización que adopta un territorio, sea un país, región o comunidad autónoma, para ofrecer las prestaciones sanitarias a su población.

    Comprende un conjunto de profesionales, centros sanitarios y normas o procedimientos para ordenar el acceso de los ciudadanos a la atención sanitaria, así como las relaciones entre los diferentes centros y profesionales sanitarios.

    La organización asistencial es una característica de los sistemas sanitarios que se definen como de segundo orden, al no ser tan importante para los pacientes como la cobertura asistencial, es decir que ciudadanos tienen derecho a que prestación, o la cartera de servicios que define a que prestaciones se tiene derecho a acceder.

    En este sentido el mapa sanitario se convierte en una herramienta útil en la planificación sanitaria que nos permite una adecuada ordenación de los recursos sanitarios en el territorio, siempre intentando promover los valores esenciales del sistema sanitario público como es la universalidad, la equidad y la accesibilidad a una cartera de servicios sanitarios que se basen en la evidencia científica y aporten valor añadido a la población, con un compromiso con la eficiencia en la gestión de los recursos que permita la sostenibilidad presente y futura del sistema. Un valor esencial que no podemos olvidar y que tiene relación con la organización territorial de los recursos sanitarios es la seguridad del paciente como elemento clave a tener siempre en cuenta.


El Mapa Sanitario en Asturias

    El Mapa Sanitario de Asturias se establece en el Decreto 112/1984, de 6 de septiembre; y divide el territorio en 8 áreas sanitarias. Este mapa sanitario sufre ocho modificaciones parciales a lo largo de estos años:

- Decreto 53/1986.

- Decreto 45/1987

- Decreto 117/1989

- Decreto 44/1995

- Decreto 87/2001

- Decreto 9/2007

- Decreto 16/2021, de 26 de marzo.

    Es obvio que la realidad existente en el 2024 dista mucho de la existente en 1984 cuando se diseño el mapa sanitario original en nuestra comunidad autónoma, tanto por factores demográficos y epidemiológicos, como el desarrollo de vías de comunicación que han mejorado de forma significativa el transporte entre las diferentes áreas, reduciendo los tiempos de desplazamiento de forma muy marcada; parece, por tanto, lógico replantearse la reordenación de los recursos con la elaboración de un nuevo mapa sanitario en nuestra comunidad autónoma.

    Esto unido a otros grandes retos a los que deben enfrentarse los sistemas sanitarios públicos como es la cada vez mayor especialización de las profesiones sanitarias, la escasez de profesionales en toda Europa, los vertiginosos avances tecnológicos en el ámbito biosanitario, en tecnologías de la información y la irrupción imparable de la inteligencia artificial, la crisis energética y el cambio climático, hacen que debemos dotarnos de herramientas de planificación que permitan situar a nuestro sistema sanitario en una mejor situación a la hora de afrontar los mismos; y siempre con el objetivo de garantizar la universalidad del sistema, así como altos niveles de eficiencia, efectividad, equidad, accesibilidad, calidad científico-técnica, seguridad, satisfacción de los ciudadanos, y la sostenibilidad presente y futura del sistema.

   La Propuesta sobre la Reordenación del Mapa Sanitario en el Principado de Asturias que se ha dado a conocer estos días apunta a estos temas y a muchos otros como justificación para abordar este proceso.

    De su lectura se extraen las líneas estratégicas esenciales que guían la propuesta y que pretenden como elemento clave diseñar un mapa sanitario que encaje con la realidad actual de nuestra comunidad autónoma y que dista mucho de la que había en 1984.

    Muchas de las respuestas a las incertidumbres que surgen en este momento, no las encontraremos en el documento como es lógico, sino que dependerán del desarrollo normativo posterior.

        

lunes, 25 de diciembre de 2023

Responsabilidad Social Corporativa: A propósito de una jornada.

 

Presentación: de izquierda a derecha: Mª Eugenia Llaneza (Presidenta de PASQAL), Montserrat Bango (Directora General de Planificación Sanitaria), José Antonio Vecino (DASP Área IV).


El miércoles 20 de diciembre de 2023 en el Salón de Actos del Hospital Monte Naranco en Oviedo se celebró la Jornada Técnica Anual de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL) que llevaba por título "La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las Instituciones Sanitarias".


A pesar de la cercanía de las fechas navideñas y de la sobrecarga de eventos sociales que se prodigan en esta época la asistencia fue numerosa, algo más de  sesenta profesionales.

En primer lugar debemos aclarar que cuando hablamos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es ligeramente diferente a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ya que se diferencia empresa y corporación, incorporando esta última a muchas más organizaciones sean empresas o no, e independientemente de su tamaño (empresa, corporación, multinacional). La Responsabilidad Social Corporativa se ha ampliado para incluir también a organizaciones gubernamentales, y otras organizaciones que tengan interés en mostrar que impacto tiene su actividad en la sociedad. Últimamente se esta introduciendo un nuevo término que es la Responsabilidad Social Organizacional (RSO) que pretende abarcar otras organizaciones como sindicatos, universidades, ONGs, asociaciones, sociedades científicas, etc...

Observaremos que en muchas ocasiones se utilizan estos términos como sinónimos, obviando esta sutil diferencia.


Ponentes (izquierda a derecha):

1. Bárbara Astilleros (Directora asociada de relaciones institucionales en MSD responsable de Sostenibilildad/ESG en MSD España)

2. Alberto Fernández (moderador-Subdirector de Atención Sanitaria Área IV).

3. Ana Mª Díaz-Oliver (Presidenta de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social de España).

4. Ricardo Llavona (Gerente del Centro Médico de Asturias).

5. Ana Urmeneta, en pantalla (Responsable de Sostenibilidad de Boehringer Ingelheim España)






Ponencia de Ana Mª Díaz-Oliver Fernández Hijicos. 


En primer lugar Ana Mª Díaz-Oliver Fernández-Hijicos dibujo un marco conceptual sobre el tema de la responsabilidad social y posteriormente nos mostró algunos ejemplos de acciones concretas que hospitales del ámbito público de nuestro país estaban desarrollando en los últimos años y que daba pie a que las siguientes ponentes pudieran mostrarnos como se aborda la responsabilidad social en dos empresas farmacéuticas, MSD y Boehringer Ingelheim.

La responsabilidad social corporativa es la "forma de dirigir las organizaciones basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general".

Inicialmente la RSC se consideraba una contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y al medio ambiente, decimos que incialmente porque la tendencia posterior a nivel europeo es desarrollar normativas que exijan a las organizaciones este tipo de comportamiento ético en su gobernanza, de manera que dejaría de ser voluntario para convertirse en una exigencia normativa.

Podemos definir tres ámbitos de actuación en responsabilidad social corporativa, el ámbito social, económico y medioambiental. Lo que se ha denominado "Metodología Triple Balance" o "3BL".




En el ámbito de las organizaciones públicas sanitarias el ámbito económico entra de lleno en acciones que permitan la sostenibilidad del sistema sanitario.

Dentro del ámbito social Ana Díaz_Oliver nos mostró algunos proyectos desarrollados en hospitales de nuestro país y en la Red Sanitaria de RSC, como fue el proyecto "Música en Vena" desarrollado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y para cuya ilustración adjuntamos un reportaje sobre el proyecto de RTVE.






                                                                           Música en Vena - RTVE 'Saber Vivir' - David Gómez



Otra acción de RSC en el ámbito social es la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas a la que se unió la Red Sanitaria de RSC.



Alianza de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social con el Parlamento Europeo.
 Iniciativa #DóndeEstánEllas 



Esta iniciativa surgió en la Oficina  del Parlamento europeo de España en marzo de 2018 con el objetivo de visibilizar la presencia de mujeres expertas en el espacio público, especialmente como ponentes en debates, eventos y conferencias sobre asuntos europeos.




El manifiesto puede ser firmado por todo tipo de organizaciones públicas, como hospitales. En 2022 el manifiesto fue firmado por 99 organizaciones. La participación de las mujeres como ponentes durante este año en las actividades desarrolladas por estas organizaciones represento el 49,3%.

Ana Urmeneta, nos mostró las líneas y acciones desarrolladas por Boehringer Ingelheim España en relación con la Responsabilidad Social Corporativa. La RSC en Boehringer se apoya en tres pilares fundamentales "More Health", "More Green" y "More Potential". Como ejes para promover una mayor accesibilidad a la atención sanitaria, programas de sostenibilidad medioambiental y promoción de la salud en las comunidades. 



Iniciativa "Angels" de Boehringer Ingelheim España.
Dentro de las acciones que nos mostró podemos citar la iniciativa "Angels" que pretende ayudar a los hospitales de todo el mundo a estar separados para el ictus, de manera que los pacientes que acaban de sufrirlo puedan ser tratados con la mayor rapidez y eficacia posible. Se inició la citada iniciativa en 2016 en colaboración con la Organización Europea de Ictus (ESO), Organización Mundial de Ictus (WSO) y la Alianza de Ictus para Europa (SAFE).


Bárbara Astilleros, de MSD, nos aproxima al camino de MSD para abordar el tema de la Responsabilidad Social Corporativa, ESG (Environmental,  Social and Governance). Desde esta óptica se remarca el compromiso con el desarrollo y recompensa de los empleados de la corporación, con la protección del medio ambiente y con la obligación de operar con los más altos estándares de ética y transparencia.
 
Bárbara Astilleros, Responsable de Sostenibilidad/ESG en MSD España.

La RSC implica que la gestión responsable de la empresa o institución actúe conciliando (punto de equilibrio) los intereses del negocio con las expectativas que de ella tiene la comunidad, en especial sus grupos de interés, y los stakeholders.

Los stakeholders se entienden como los participantes, partes interesadas sea una persona, personas, organización o empresa que tiene algún tipo de participación interna o externa en una empresa u organización dada. Son miembros de los grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir. Los stakeholder son a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa y que deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.

Ana Mª Díaz-Oliver nos recuerda que un paso capital en las organizaciones sanitarias públicas a la hora de incorporar en su estrategia la responsabilidad social corporativa es definir de forma clara los grupos de interés internos y externos.



En la exposición de Bárbara Astilleros se traslada un aspecto relevante de la RSC que es el cuidado de los trabajadores de la organización como aspecto estratégico a la hora de retener el talento. En este sentido además de poner atención a la distribución por género, origen étnico u orientación sexual, y que los reconocimientos y remuneraciones se establezcan por igual independientemente del grupo al que pertenezca el trabajador, nos muestra una iniciativa "
Speak-Up". Un servicio disponible 24 horas al día, los siete días de la semana y los 365 días del año, que es prestado por un operador externo a la empresa y que pretende que los trabajadores tengan un canal "anónimo y confidencial" para exponer sus inquietudes sobre el funcionamiento, procedimiento o interacción de cualquier tipo en la empresa. Es obvio, que los profesionales, son un grupo de interés de la organización.

En este punto, queremos reflejar que muchas acciones englobadas en una línea estratégica definida o destinada a un grupo de interés concreto tienen múltiples efectos en otros grupos de interés o en otras líneas estratégicas, dándose un efecto multiplicador. Así, por ejemplo, nos lo recuerda Ana Díaz-Oliver sobre la iniciativa "Música en Vena" que tiene beneficiosos efectos en los pacientes del hospital pero también en los profesionales del mismo.

Muchas de estas actuaciones nos recuerdan a las acciones propias de programas o estrategias institucionales que tienen que ver con la Humanización de nuestras instituciones, y que seguro todos estamos desarrollando en nuestras instituciones a nivel de profesionales y pacientes esencialmente. Obviamente los planes estratégicos, las iniciativas y las actuaciones confluyen y se interrelacionan unos con otros ya que los inspiran valores y principios comunes.




Para finalizar dejamos un aspecto capital en la Responsabilidad Social Corporativa, la Gobernanza. Se puede entender Gobernanza en el ámbito de las empresas como la relación transparente entre gestores y accionistas. Obviamente desde el concepto de RSC, esta visión se queda corta en lo que se refiere al grupo al que debe alcanzar esa transparencia. Deberíamos entender que esa transparencia debe alcanzar a esos grupos de interés internos y externos de la organización. Pero también afecta al contenido al que se refiere esa transparencia, siendo habitual que nos estemos refiriendo exclusivamente a elementos propios del balance económico, y elementos específicos de la gestión logística de la misma. Si tenemos el objetivo de incorporar la Responsabilidad Social Corporativa a la estrategia de la organización es capital que la transparencia no se centre exclusivamente en estos importantes aspectos sino que conlleven todo aquello relacionado con los otros ámbitos de la responsabilidad social, todos aquellos temas que reflejen los impactos relevantes de las acciones de la empresa en el medio ambiente, en la sociedad, en los trabajadores, etc... Sin esa transparencia, será imposible definir objetivos y medir el alcance los mismos y por tanto, la RSC quedará en papel mojado ya que no se podrá pasar de la idea a la acción ejecutiva.



Para finalizar adjuntamos el enlace a la página web del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa donde podemos encontrar información de utilidad sobre el tema y las noticias más relevantes de la actualidad.