sábado, 21 de junio de 2025

III Premio a la Calidad, Innovación y Sostenibilidad en el Ámbito Sanitario. 2025.

 


La Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias otorgó el "III Premio a la Calidad, Innovación y Sostenibilidad en el Ámbito Sanitario 2025" a la candidatura de la Sociedad de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL) presentada por su presidente, D. Ricardo De Dios del Valle.


Dicho reconocimiento se entregó el 19 de junio del 2025 en un acto celebrado en el Ilustre Colegio de Médicos del Principado de Asturias en Oviedo.


En este post reproducimos el discurso que el presidente de PasQal dirigió a todos los asistentes al acto.


    "Excelentísimo señor presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias, miembros del jurado del III Premio a la Calidad, Innovación y Sostenibilidad en el Ámbito Sanitario,  autoridades, académicos, compañeros y compañeras del ámbito sanitario, socios y socias de PASQAL, amigos y amigas:



Es para mí un inmenso honor estar hoy aquí, en representación de la Sociedad de Calidad Asistencial del Principado de Asturias, para recibir este reconocimiento que nos llena de orgullo y, sobre todo, de gratitud. 

Un premio que no es solo un galardón a una trayectoria, sino un homenaje colectivo a todas las personas que, durante estos 25 años, han creído en la mejora continua como una forma de cuidar mejor, de trabajar mejor, y de construir un sistema sanitario más humano, más seguro y más eficaz.

Permítanme comenzar expresando nuestro más sincero agradecimiento a la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias por esta distinción, y al comité científico que ha valorado nuestra candidatura. Recibir este premio de una institución con tanto prestigio y compromiso con la excelencia científica nos honra profundamente.

Este reconocimiento no es mío, ni siquiera es solo de la actual junta directiva de PASQAL. Es de todos los que han formado parte de esta sociedad desde su nacimiento De los socios y socias que han sostenido con su compromiso y participación este proyecto colectivo. De las juntas directivas que nos precedieron, de los presidentes que marcaron el rumbo en distintos momentos, y de todas aquellas personas que, con su trabajo muchas veces silencioso, han hecho posible que hoy estemos aquí. 

Como decía John Ruskin, “la calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo inteligente”, y si me permiten añadir de un esfuerzo inteligente coletivo y mantenido en el tiempo.

PASQAL nació del impulso de un grupo de profesionales del Hospital Monte Naranco que, allá por el año 2000, comenzaron a interesarse por la calidad asistencial como un ámbito de conocimiento y de transformación. Aquella inquietud inicial cristalizó en la celebración del primer congreso autonómico y, poco después, en la constitución formal de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias, registrada oficialmente en 2002. 

Desde entonces, han pasado 25 años de trabajo constante, de evolución, de aprendizaje compartido. 

Este mismo año, en 2025, hemos dado un paso simbólico pero significativo: hemos dejado de ser una asociación para convertirnos en una sociedad científica. Porque eso es lo que somos: una comunidad de profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario que comparten una visión común sobre cómo debe ser la atención sanitaria. 

Una sociedad plural, independiente, multidisciplinar, que integra a profesionales de atención primaria, hospitalaria, salud mental, y de todos los rincones del sistema sanitario asturiano

Nuestra misión ha sido siempre clara: promover la cultura de la mejora continua de la calidad en las instituciones sanitarias del Principado de Asturias. 

Y lo hemos hecho desde múltiples frentes. A través de la formación, con nuestro congreso autonómico anual —que este año ha celebrado su vigésimo quinta edición en el Hospital Valle del Nalón—, con jornadas técnicas, con cursos online, con la organización de congresos nacionales junto con la Sociedad Española de Calidad Asistencial, y con la participación activa en proyectos de investigación y redes científicas. 

Pertenecer a la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) ha sido clave en este camino. Bajo ese paraguas hemos encontrado sinergias, colaboración, apertura, y sobre todo, la posibilidad de participar en proyectos de mayor envergadura, con mayor alcance y capacidad transformadora. Nos ha permitido acceder a financiación, a redes multicéntricas, y a espacios de diálogo en los que compartir, debatir y aprender.

Porque si hay algo que define la mejora continua, es precisamente esa voluntad de aprender constantemente, y de hacerlo con otros.

Por eso, queremos aprovechar este espacio para compartir una noticia que para nosotros es motivo de enorme ilusión: Asturias ha sido elegida como sede del Congreso Nacional de SECA en 2026. Será en Gijón, del 14 al 16 de octubre, y esperamos recibir a unos 900 profesionales del ámbito sanitario de toda España, comprometidos con la mejora continua de la calidad asistencial. Este congreso no solo es una oportunidad científica y profesional. También es una forma de poner en valor nuestra tierra, nuestros centros sanitarios, nuestra cultura y nuestros paisajes. Porque estos eventos también generan riqueza, visibilidad y orgullo de lo que somos y de lo que hacemos.

Hemos crecido en número de socios, en impacto, en presencia institucional. Hemos sabido adaptarnos a los tiempos, incluso en los momentos más difíciles, como durante la pandemia de COVID-19, cuando mantuvimos nuestra actividad formativa a través de congresos virtuales y desarrollamos una plataforma online que hoy sigue siendo un recurso valioso para la formación continua.

Pero más allá de las cifras, de los congresos, de las publicaciones o de las redes sociales, lo que define a PASQAL es una convicción profunda: 

Que la calidad asistencial no es un lujo ni un añadido, sino el corazón mismo de una atención sanitaria digna, eficaz y humana

Que mejorar no es una opción, sino una responsabilidad

Que la innovación, la sostenibilidad y la equidad no son conceptos abstractos, sino principios que deben guiar nuestras decisiones cotidianas.

A lo largo de estos años, hemos trabajado para que la calidad asistencial se entienda en toda su complejidad: desde la competencia científico-técnica hasta la accesibilidad, desde la seguridad del paciente hasta la experiencia del usuario, desde la eficiencia hasta la equidad, desde la sostenibilidad ambiental hasta la legitimidad ética de nuestras actuaciones. 

    Hemos querido ser un espacio de encuentro, de diálogo, de reflexión crítica y constructiva. Un lugar donde profesionales de distintas disciplinas puedan compartir inquietudes, aprender unos de otros, y construir juntos un sistema sanitario mejor.

También hemos querido ser una sociedad comprometida con su entorno. Por eso hemos impulsado iniciativas de responsabilidad social, como la recogida solidaria de alimentos, la colaboración con organizaciones no gubernamentales, o la compensación de la huella de carbono de nuestros congresos. 

Porque entendemos que la salud no se construye solo en los hospitales o en los centros de salud, sino también en la comunidad, con equidad y con  justicia social.


Hoy, al recibir este premio, sentimos que todo ese esfuerzo ha merecido la pena. Que cada congreso, cada jornada, cada proyecto, cada conversación, ha contribuido a sembrar una semilla de cambio. Y que esa semilla ha echado raíces.

Y si todo esto ha sido posible, si hoy celebramos 25 años de trayectoria, no es solo por lo que hemos hecho, sino por cómo lo hemos hecho

Porque detrás de cada actividad, de cada congreso, de cada proyecto, hay una forma de entender la profesión, y también la vida

Una forma de estar en el mundo que llamamos.. cultura de la mejora continua de la calidad.

Y permítanme detenerme aquí, porque esta cultura no es simplemente un conjunto de herramientas metodológicas, ni un manual de buenas prácticas. 

Es, ante todo, un compromiso ético. Una actitud vital. Una forma de mirar lo que hacemos —y lo que somos— con humildad, con espíritu crítico, con honestidad.

La mejora continua no se basa en la perfección, sino en la conciencia de que todo puede mejorar. Que siempre hay una forma más segura, más eficaz, más humana de hacer las cosas. 

Y eso requiere valentía

Valentía para mirar de frente nuestros errores, para reconocer lo que no funciona, para no engañarnos ni ocultar lo que duele.

Porque solo desde la verdad podemos construir confianza. Y solo desde la confianza podemos avanzar.

En este sentido, la seguridad del paciente —una de las dimensiones clave de la calidad— nos enseña mucho. Nos enseña que los errores existen, que son inevitables, pero que no deben ser motivo de penalización, sino de aprendizaje. Que cada evento adverso, cada fallo, cada desviación, es una oportunidad para mejorar

Y que la diferencia no está en equivocarse o no, sino en querer ver el error, en buscarlo, en analizarlo, en compartirlo. Porque solo así podemos evitar que se repita.

Esta cultura nos exige transparencia. Nos exige honradez. Nos exige mirar con sinceridad lo que hacemos, sin maquillajes, sin excusas. 

Y eso, en un entorno tan complejo como el sanitario, no es fácil. Pero es imprescindible. Porque la calidad no se construye desde la complacencia, sino desde la exigencia ética.

Uno de los valores que quizás se mencione poco, pero que creemos fundamental en esta cultura de mejora, es la generosidad. Porque para poder mejorar, necesitamos compartir. Compartir resultados, experiencias, procedimientos.

  La transparencia es el primer paso del benchmarking, que nos permite aprender unos de otros, identificar buenas prácticas y replicar lo que funciona. Y eso requiere una actitud generosa. Porque no hay avance posible si nos guardamos lo aprendido

La mejora continua también es confianza. Confianza entre compañeros. Confianza con los pacientes. Confianza en las instituciones. 

Y la confianza, como bien sabemos, no se impone: se cultiva. Se cultiva con coherencia, con esfuerzo sostenido, con humildad

Decía Séneca que “largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos”

Seamos, pues, ejemplo.


    También nos exige innovación. Porque mejorar implica cambiar.Y cambiar implica salir de la zona de confort, explorar caminos nuevos, atreverse a hacer las cosas de forma diferente. No por capricho, sino porque si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados. Y si queremos resultados distintos —más seguros, más eficaces, más humanos—, necesitamos actuar de forma distinta.


Innovar es, en el fondo, un acto de coraje

Porque implica aceptar que lo nuevo puede fallar. Que no todo saldrá bien a la primera. Pero también implica confiar en que cada intento nos acerca a una solución mejor

Y eso solo es posible si cultivamos la creatividad, si damos espacio y tiempo a las ideas, si valoramos el ensayo y el error como parte del proceso.

La mejora continua también nos enseña a valorar el camino más que la meta. Porque la excelencia, como decía Eduardo Galeano al hablar de la utopía, no es un lugar al que se llega, sino un horizonte que nos hace caminar. No se trata de alcanzar una perfección inalcanzable, sino de comprometernos con el presente, con lo que hacemos cada día, con cada paciente, con cada decisión.

No buscamos medallas, ni certificados, ni acreditaciones como fin en sí mismos. Son importantes, sí, pero son herramientas. Como lo son las botas o la mochila en el Camino de Santiago. Lo importante es seguir andando. Lo importante es el viaje.

Y en ese viaje, hay algo que no podemos olvidar: la necesidad de medir. Porque no se puede mejorar lo que no se mide. 

Necesitamos datos, necesitamos evidencia, necesitamos alejarnos de las buenas intenciones para tomar decisiones informadas. La calidad no puede depender solo de percepciones o intuiciones. Requiere método, requiere análisis, requiere ciencia.

Pero también requiere humanidad

    Porque al final, todo esto —la mejora, la innovación, la medición— tiene un único propósito: dar una mejor asistenciaUna asistencia con más conocimiento, sí, pero también con más empatía. Con más respeto. Con más escucha.

    La cultura de la mejora continua de la calidad es, en definitiva, una forma de cuidar. De cuidarnos entre nosotros como profesionales. De cuidar a nuestros pacientes. De cuidar nuestras instituciones. De cuidar el sistema sanitario que hemos construido entre todos y que debemos proteger para las generaciones futuras.


Pero quizás uno de los retos más importantes que tenemos como sociedad científica comprometida con la calidad asistencial es que todo este esfuerzo no quede solo dentros de los muros de nuestros centros sanitarios. Que lo que ocurre en las unidades de calidad, en los comités, en los grupos de mejora, en cada jornada, no sea únicamente una conversación entre expertos. 

Los ciudadanos deben saber -y sentir- que detrás de cada proceso mejorado hay un compromiso ético y vocacional de los profesionales. Que no nos conformamos con lo que funciona “más o menos bien”. Que cada día revisamos, cuestionamos, aprendemos y volvemos a intentarlo para que las cosas funcionen mejor. 

Necesitamos que la sociedad vea, reconozca y acompañe este compromiso. Porque una sociedad informada y partícipe es una sociedad que confía

Y la confianza es hoy, quizás, el mayor activo de nuestras instituciones públicas. La confianza se construye con transparencia, pero también mostrando el alma de lo que hacemos: la voluntad de mejora, la responsabilidad compartida, el respeto por cada paciente.

Decía Saint-Exupéry que “el mundo entero se aparta cuando ve pasar a alguien que sabe adónde va”

Hoy más que nunca, necesitamos que se vea ese rumbo. 

Que nuestra cultura de calidad no sea solo un camino hacia la excelencia técnica, sino también una forma de acercar el sistema a quienes lo sostienen y para quienes esta pensado: los ciudadanos

Porque la legitimidad de un sistema público de salud no solo se defiende con normas, presupuestos o recursos, que también. Se defiende con credibilidad

Y la credibilidad nace del esfuerzo sostenido, del compromiso visible, de la mejora constante... y del orgullo colectivo de cuidar y ser cuidados.

Solo así, la ciudadanía podrá sentirse parte, ser aliada, y defender, como propia, una sanidad que aspira cada día a hacerlo mejor. 

Como recordaba el poeta, caminamos no porque el camino esté trazado, sino porque lo vamos construyendo con cada paso. Y esa huella, si es compartida, deja sentido.

Por eso, este premio no es solo un reconocimiento a lo que hemos hecho. 

Es un impulso para seguir caminando. Para seguir creyendo en esta forma de estar en la profesión. Para seguir sembrando cultura, valores, compromiso.

Y si algo hemos aprendido en estos 25 años es que no se mejora solo.

Que la calidad no se construye en solitario. 


Que necesitamos equipos, alianzas, redes. 

Que necesitamos escucharnos, apoyarnos, inspirarnos mutuamente.

Hoy, al recibir este premio, sentimos que no estamos solos. Que hay muchas personas, muchas instituciones, muchos profesionales que comparten esta visión. Que creen, como nosotros, que la calidad asistencial no es un lujo, sino una necesidad. Que creen que se puede —y se debe— mejorar cada día.


A todos ellos, a todos vosotros, gracias. Gracias por caminar con nosotros. Gracias por creer que otro modo de hacer las cosas es posible. Gracias por formar parte de esta historia.

Y sobre todo, gracias por seguir creyendo en el valor de lo que hacemos. 

Porque si algo nos enseña la mejora continua es que cada gesto cuenta. Cada decisión. Cada palabra. Cada paso.

Y permitidme cerrar este discurso con una mirada hacia el porvenir. 

Si algo nos enseñan estos 25 años es que toda transformación duradera nace de una convicción compartida y de un compromiso sostenido

Que el testigo que hoy sostenemos debe ser entregado, con orgullo y confianza, a las nuevas generaciones de profesionales que se incorporan con energía, ideas frescas y la misma vocación de servicio.

PASQAL seguirá siendo ese espacio de encuentro, esa casa común donde caben todas las especialidades, todas las  disciplinas, todas las edades, todas las preguntas valientes

Nuestra misión no termina con este reconocimiento: al contrario, se renueva.

Porque como decía Margaret Mead, “nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado”.




A quienes nos precedieron, gracias. A quienes nos acompañan hoy, gracias. Y a quienes vendrán, aquí tendrán un lugar donde construir, con rigor, con pasión y con propósito, un sistema sanitario a la altura de las personas que lo necesitan y lo sostienen.

¡Sigamos caminando!

Muchas gracias."

Ricardo De Dios del Valle
Presidente de PasQal


Más Información: 👇





jueves, 1 de mayo de 2025

25 Congreso de la Sociedad de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal)

 

"Sistemas de Gestión de la Calidad: 

El camino hacia la excelencia"



   Este año PasQal organiza su 25º congreso en el Hospital Valle del Nalón, el 5 y 6 de junio del 2025, bajo el lema "Sistemas de Gestión de la Calidad: El camino hacia la excelencia".

   En un contexto sanitario cada vez más complejo, exigente y sujeto a múltiples presiones, la calidad asistencial se ha consolidado como un elemento estratégico indispensable para garantizar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de los procesos y la satisfacción de profesionales y ciudadanos. 

    La búsqueda de la excelencia no es únicamente una aspiración, sino una necesidad imperiosa para los sistemas de salud, especialmente en un entorno como el actual, caracterizado por la creciente cronicidad, el avance tecnológico, la digitalización y la mayor participación de los pacientes en la toma de decisiones.

 

   Este congreso nace con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los sistemas de gestión de la calidad asistencial, desde una visión global e integradora que aborde tanto los modelos internacionales de acreditación y certificación (Joint Commission International, EFQM, ISO), como las iniciativas autonómicas de evaluación y certificación, así como los sistemas de acreditación específicos para unidades asistenciales centradas en patologías concretas o áreas específicas de atención.



 

   Las mesas temáticas permitirán explorar las tendencias de futuro, los retos pendientes y las oportunidades de mejora, con especial énfasis en las controversias asociadas a la coexistencia de múltiples sistemas de calidad, las dificultades para implicar a los profesionales asistenciales y la necesidad de que estos modelos sean herramientas útiles y no meros trámites administrativos. Así mismo, se abordará cómo garantizar la armonización entre modelos autonómicos e internacionales, evitando la fragmentación de los estándares y facilitando la comparabilidad y el aprendizaje compartido entre regiones y países.

 

  El congreso tiene además un enfoque multidisciplinar e integrador, ya que contará con la participación de profesionales sanitarios y sociosanitarios de todas las disciplinas (medicina, enfermería, fisioterapia, trabajo social, gestión sanitaria, ingeniería hospitalaria, administrativos, etc.) y de todos los niveles asistenciales, incluyendo atención primaria, hospitalaria y salud mental. 


    Este enfoque global permitirá compartir experiencias, identificar buenas prácticas y generar un espacio de reflexión crítica y constructiva, en el que profesionales de distintos ámbitos aporten su visión y ayuden a definir hacia dónde deben evolucionar los sistemas de calidad asistencial en la próxima década.

 

   En definitiva, este congreso pretende fomentar una cultura de mejora continua, donde la calidad asistencial sea entendida no como una obligación externa, sino como un compromiso ético de los profesionales con los pacientes y con el propio sistema sanitario.


  


  

   Inscripciones y envio de comunicaciones: 

www.pasqal.org



#ConPASQAL25


    Y aprovecha para conocer los tesoros del concejo anfitrión... No te lo pierdas!


Turismo Ayuntamiento de Langreo

domingo, 28 de julio de 2024

Introducción a la Experiencia del Paciente y la Gestión en Valor.


     La Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal) lleva dos congresos abordando como introducir la perspectiva de los pacientes en las organizaciones sanitarias.

    En el último congreso XXIV Congreso celebrado en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres (Asturias) pudimos disfrutar de la mesa "Construyendo juntos el futuro de la Salud: Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios"  con la participación de D. Carlos Bezos, presidente del Instituto de Experiencia del paciente y que nos acercó a los resultados de dos proyectos desarrollados en centros sanitarios de nuestro país encaminados a hacer realidad esto de la introducción de la experiencia del paciente en la mejora de nuestros servicios sanitarios.  


Presentación de Carlos Bezos @IEXP en el XXIV Congreso de PasQal. 2024.


   En los últimos años asistimos a una evolución de la Atención Sanitaria que se centra en el paciente y en la eficiencia de los sistemas de salud. 

    Dos conceptos clave en esta evolución son la experiencia del paciente y la gestión en valor, vamos a intentar hacer un acercamiento a ambos conceptos.


  • Experiencia del Paciente.

    La teoría de la experiencia del paciente se ha convertido en un componente fundamental de la atención sanitaria moderna. Esta teoría se centra en entender y mejorar todas las interacciones y percepciones que un paciente tiene con el sistema de salud

    • Definición y Alcance

    La experiencia del paciente abarca todas las interacciones que un paciente tiene con el sistema de salud, incluyendo hospitales, clínicas, personal sanitario y servicios auxiliares. Esto incluye no solo los aspectos clínicos del cuidado, sino también factores emocionales, sociales y logísticos que afectan la percepción y satisfacción del paciente.


    • Elementos Clave
  1. Accesibilidad y Conveniencia: Evalúa la facilidad con la que los pacientes pueden acceder a los servicios de salud, incluyendo la disponibilidad de citas y la localización de los centros de atención.

  2. Comunicación y Participación: Analiza la calidad de la comunicación entre el paciente y el personal sanitario, y la medida en que se involucra al paciente en las decisiones sobre su propio cuidado.

  3. Entorno Físico: Considera la calidad del ambiente físico del lugar de atención, como la limpieza, la privacidad y el confort de las instalaciones.

  4. Empatía y Compasión: Mide la capacidad del personal sanitario para mostrar empatía y comprensión hacia los pacientes, creando un entorno de cuidado más humano y personalizado.

  5. Resultados Clínicos y Calidad del Cuidado: Evalúa la efectividad y seguridad de los tratamientos recibidos, así como la satisfacción general del paciente con los resultados de su atención médica.


    • Importancia y Beneficios

    Mejorar la experiencia del paciente no solo aumenta la satisfacción y el bienestar del paciente, sino que también puede conducir a mejores resultados de salud. 

    Los pacientes que tienen experiencias positivas tienden a seguir mejor las indicaciones médicas, tienen menos complicaciones y están más satisfechos con su cuidado. Además, un enfoque en la experiencia del paciente puede mejorar la reputación de los proveedores de salud y aumentar la lealtad del paciente.


    • Herramientas y Técnicas

    Para evaluar y mejorar la experiencia del paciente, se utilizan diversas herramientas y técnicas, tales como encuestas de satisfacción, entrevistas, grupos focales y análisis de datos de comentarios de los pacientes. Estas herramientas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias centradas en el paciente.


    • A modo de conclusiones...

    La teoría de la experiencia del paciente resalta la importancia de considerar todas las dimensiones de la atención médica, desde el acceso y la comunicación hasta el entorno físico y la empatía del personal sanitario. Al centrarse en estas áreas, los sistemas de salud pueden proporcionar una atención más completa y humanizada, beneficiando tanto a los pacientes como a los proveedores de salud.

    Esta teoría es crucial para transformar la atención sanitaria en un proceso más humano y centrado en el paciente, lo que en última instancia conduce a mejores resultados de salud y una mayor satisfacción del paciente.

   

  • Gestión en Valor.
Presentación de Cristina Ibarrola en el XXIII Congreso de PasQal. 2023.


    La gestión en valor en sanidad es un enfoque que busca maximizar los resultados de salud obtenidos por cada euro gastado, optimizando el uso de los recursos disponibles. Este modelo está diseñado para equilibrar la calidad de la atención médica con la eficiencia económica, asegurando la sostenibilidad de los sistemas de salud. 


    • Definición y Alcance

    La gestión en valor se enfoca en obtener los mejores resultados de salud posibles con los recursos disponibles. Este enfoque implica evaluar continuamente la efectividad y eficiencia de los servicios sanitarios, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y reducir costos innecesarios.


    • Elementos Clave

  1. Medición y Evaluación de Resultados: Se centra en la medición sistemática de los resultados de salud y en la evaluación del rendimiento de los servicios sanitarios. Esto incluye el análisis de datos sobre resultados clínicos, satisfacción del paciente y eficiencia operativa.

  2. Optimización de Recursos: Busca mejorar la eficiencia operativa reduciendo ineficiencias y maximizando el uso de los recursos disponibles. Esto implica la implementación de mejores prácticas y la adopción de tecnologías que aumenten la productividad.

  3. Integración de Servicios: Promueve la coordinación y colaboración entre diferentes niveles y tipos de servicios sanitarios para proporcionar una atención más efectiva y continua. Esto incluye la integración de servicios hospitalarios, ambulatorios y comunitarios.

  4. Innovación y Mejora Continua: Fomenta la adopción de nuevas tecnologías y métodos de trabajo que mejoren la calidad del cuidado y reduzcan costos a largo plazo. Esto puede incluir la digitalización de procesos, el uso de inteligencia artificial y la telemedicina.

  5. Participación del Paciente: Involucra a los pacientes en la planificación y evaluación de sus cuidados, asegurando que las decisiones se alineen con sus valores y necesidades. Esto ayuda a mejorar la satisfacción del paciente y a optimizar los resultados de salud.


    • Importancia y Beneficios

    La gestión en valor es crucial para la sostenibilidad de los sistemas de salud, especialmente en un contexto de recursos limitados y creciente demanda de servicios. Al enfocarse en la eficiencia y la efectividad, este enfoque puede:

  • Mejorar los resultados de salud mediante el uso optimizado de recursos.
  • Reducir costos operativos eliminando ineficiencias y mejorando la productividad.
  • Aumentar la satisfacción del paciente al proporcionar servicios más efectivos y centrados en sus necesidades.
  • Facilitar la adopción de innovaciones tecnológicas y mejores prácticas en la atención sanitaria.

    • Herramientas y Técnicas

    Para implementar la gestión en valor, se utilizan diversas herramientas y técnicas, tales como análisis de costos y beneficios, auditorías de eficiencia, benchmarking y sistemas de información sanitaria. Estas herramientas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento del sistema de salud.


    • Conclusión

La gestión en valor en sanidad es un enfoque integral que busca equilibrar la calidad de la atención con la eficiencia económica

    Al medir y evaluar continuamente los resultados, optimizar los recursos y fomentar la innovación, los sistemas de salud pueden proporcionar una atención de alta calidad de manera sostenible. 

    Este enfoque no solo mejora los resultados de salud, sino que también asegura que los recursos se utilicen de manera efectiva, beneficiando tanto a los pacientes como a los proveedores de salud.


Referencias



sábado, 6 de julio de 2024

XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal)

 

Inauguración del XXIV Congreso PasQal. 2024.
Hospital Vital Álvarez Buylla (Mieres).


   El día 6 y 7 de junio tuvo lugar el XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PasQal) en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres bajo el lema "Nuevos retos del Sistema Nacional de Salud: Un aviso lleno de oportunidades".

   En la mesa inaugural se contó con la participación de Dña. Inmaculada Mediavilla (Presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial - SECA -), Dña. Montserrat Bango (Directora General de Planificación Sanitaria), D. Manuel Ángel Álvarez (Alcalde de Mieres), Dña. Eugenia Llaneza (Presidenta de PasQal) y D. José Antonio Vecino (Gerente del Área Sanitaria VII), los que apuntaron el compromiso de estas instituciones con el ámbito de la mejora continua de la calidad y la importancia de la organización de encuentros entre profesionales para la generación del conocimiento.

Gaiteros del Ayuntamiento de Mieres.


La mesa concluyó con la participación de un gaitero y tamborilero de la banda de gaitas del Ayuntamiento de Mieres que aporto amenizó el evento y lo doto del necesario componente emotivo y festivo.


      La mesa temática 1 "Construyendo juntos el futuro de la Salud: Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios", aborda uno de los grandes retos a los que se están enfrentando los servicios sanitarios en los estados democráticos, que consiste en como articular la participación de los ciudadanos tanto en la toma de decisiones individuales como en el diseño de los servicios prestados, así como en la orientación futura de las instituciones y organizaciones. Esta participación responsable deberá ayudarnos a crear servicios sanitarios más eficientes, incluyendo prestaciones que aporten valor y eliminando otras que no sean eficientes o efectivas.

   Para abordar el tema participaron en la mesa excelentes ponentes que nos ilustraron desde diferentes perspectivas, por una parte el marco general de la importancia de introducir al experiencia del paciente en las organizaciones; por otra la perspectiva de los profesionales a la hora de articular la participación en toma de decisiones micro, y para finalizar la voz experta de una paciente que mostraba desde esta singular perspectiva la implicación que tenía para la vida cotidiana que se pudiera o no tener en cuenta la visión de los pacientes en la toma de decisiones.


"Construyendo juntos el futuro de la Salud:
Participación ciudadana en el diseño de los Servicios Sanitarios".

   La mesa estuvo conformada por los siguientes profesionales:

  • Dña. Gracia Modroño, Farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Vital Álvarez Buylla.
  • D. Carlos Bezos, Presidente del Instituto de Experiencia del Paciente -IEXP -
  • D. Julio Pascual, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Valdecilla. Santander.
  • Dña. Beatriz Alonso Gutiérrez. Paciente y TCAE del Hospital Universitario San Agustín. Avilés.


  Siguió el congreso con la mesa temática 2 "Equilibrio entre Innovación y Sostenibilidad: Acceso a Fármacos de alto impacto económico en el Servicio Público de Salud".

"Equilibrio entre Innovación y Sostenibilidad:
Acceso a Fármacos de alto impacto económico en el Servicio Público de Salud"

   El equilibrio entre el acceso a la innovación y la sostenibilidad de los sistemas públicos es un desafío crucial, especialmente con la incorporación de fármacos de alto impacto económico. 

   Estos medicamentos, aunque representan avances significativos en el tratamiento de diversas enfermedades, suponen elevados costos que pueden comprometer la viabilidad financiera del sistema de salud. 

   Es esencial encontrar un balance que permita a los pacientes beneficiarse de las últimas innovaciones médicas, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y equidad del sistema sanitario, mediante estrategias como la negociación de precios, la evaluación de coste-efectividad y el uso racional de los recursos disponibles.

   Para analizar este complejo tema tuvimos la suerte de contar con los siguientes profesionales:

  • Dña. Ana Mª Velasco, Directora del Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres.
  • Dña. Isabel Pineros, Directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y Acceso. Farmaindustria.
  • D. Sergio Calleja, Coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
  • Dña. Marisa Nicieza, Farmacéutica del Servicio de Farmacia de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.

   La tercera mesa "Desafíos y Oportunidades de la Inteligencia Artificial en Sanidad", abordo un tema de gran actualidad, la incorporación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. 

   En los procesos diagnósticos y terapéuticos, la IA puede mejorar la precisión y rapidez del diagnóstico, personalizar tratamientos y prever complicaciones, lo que conduce a una atención más eficiente y eficaz. 

   A nivel de gestión y organización, la IA puede optimizar la gestión de la demanda, prever flujos de pacientes y mejorar la asignación de recursos, lo que resulta en un sistema sanitario más ágil y sostenible. 

   Sin embargo, estos avances conllevan desafíos relacionados con la privacidad de los datos, la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada y la formación continua del personal sanitario para integrarse con estas innovaciones.

   Para abordar estos y otros aspectos tanto en entornos hospitalarios como en atención primaria contamos con un excepcional panel de expertos:



"Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en Sanidad"


  • Dña. Elvira Alonso, Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS )
  • D. Gerardo Garzón, Área de Procesos y Calidad. Gerencia Asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
  • D. Javier Quiles de Río, Subdirector de Sistemas de Información. Área Sanitaria de Ferrol (SERGAS).
  • Dña. Ángeles Barrios, Public Affairs Lead de EIT Health Spain


"Mirando al futuro: Desafíos emergentes en Salud Pública"

   La conferencia de clausura "Mirando al futuro: Desafíos emergentes en Salud Pública" corrió a cargo de D. Rafael Cofiño, actualmente Diputado por Asturias y portavoz de Sanidad del Grupo Plurinacional Sumar, y muy conocido en Asturias por haber desempeñado las funciones de Director General de Salud Pública durante la pandemia que asoló el mundo en 2020, y experto reconocido en el ámbito de la Salud Pública.

   Los desafíos emergentes en salud pública incluyen la preparación ante nuevas pandemias, el impacto del cambio climático y la responsabilidad social, todos influenciados por los determinantes de salud. Factores como la globalización, urbanización y desigualdades sociales agravan estos retos. 

   La pandemia pasada ha remarcado la importancia de la salud pública en nuestro ámbito, y la futura creación de la Agencia Estatal de Salud Pública en España parece señalar la importancia clave de este tipo de instituciones para coordinar respuestas eficaces, mejorar la vigilancia epidemiológica y abordar de manera integral estos desafíos, promoviendo políticas basadas en evidencia y garantizando una respuesta ágil y equitativa ante las emergencias sanitarias.




   Dentro de la línea de Responsabilidad Social Corporativa de PasQal se pidió la colaboración de diferentes instituciones sin ánimo de lucro, como la Asociación Española contra el Cáncer, el Banco de Alimentos de Asturias y Orden 66 Asturias que dio el color y la animación necesaria a la entrega de premios y a la clausura de este evento, como hace en los centros sanitarios y sociosanitarios que visita cada año. 

Gracias !!!  y hasta el año que viene !!!

Las ponencias se podrán seguir próximamente en Youtube PasQal Asturias

No te lo pierdas y subscríbete al canal y  a las redes sociales de la asociación